Villanueva de los infantes
Presentación del libro “Y volverá el hombre” 06/05/2023
Un día para tejer en el recuerdo. Es por ello que quiero compartir cómo lo sentí y lo viví para que aquellos que no pudisteis acompañarme, podáis sentir un poco de las emociones que nos regaló una hermosa tarde de poesía y amistad.
Estimado público:
Hoy, día 6 de mayo y en Villanueva de los Infantes me siento enormemente orgulloso de poder compartir mi palabra con ustedes en este marco tan hermoso como es el patio central de la Casa de Rueda donde espero que mi humilde palabra se sume a los ecos de esas otras que se dijeron por estos lares en otros tiempos.
Reza el refrán que es de bien nacidos ser agradecidos, por lo que tras esta breve introducción agradezco al público su presencia a este acto donde la palabra creada para “Y volverá el hombre” va a ser la principal protagonista
Mi agradecimiento a los miembros que me acompañan en esta mesa, así como sus palabras a D. José Francisco Valverde García, teniente alcalde de Cultura, prensa y juventud.
Contar con el apoyo de nuestras instituciones para dar a conocer nuestra obra, —en este caso literaria— es una necesidad que solicitamos y que agradecemos enormemente cuando se nos facilita.
Extiendo mi agradecimiento al escritor, poeta y dramaturgo Juan José Guardia Polaino, Gran Maestre General de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo” y al que me une una gran amistad desde hace décadas, sin su ayuda, estoy seguro, me hubiera sido muy difícil presentar este poemario aquí.
Parte de mi palabra escrita será declamada por tres mujeres, rapsodas excelentes, a las que iré presentando según las vaya nombrando. Estoy seguro de que cada una de sus voces les hará llegar el contenido del poema recitado con la misma intensidad que fue escrito.
Otro de mis buenos amigos, al que agradezco su presencia en este acto es Vicente Castellanos, nos acompaña con su guitarra esta tarde aquí, en su pueblo natal., profesor de historia, escritor, poeta, compositor y cantautor. Es un privilegio poder contar con su música y su voz.
1º. – Con su permiso llamo a la primera rapsoda, Lourdes Pérez Hurtado. Lourdes es una mujer polifacética en el más amplio sentido de la palabra y destaco su altísimo nivel de interpretación, como actriz, en cuantas obras teatrales ha trabajado. Dará lectura a dos poemas.
Pág. 36 “De nuevo”
Pág. 73 “¿Qué palabra es?
El compromiso de la palabra escrita ya sea en verso o en prosa requiere de su autor disciplina a la vez que convicción y una fe ciega en el valor tanto didáctico como expresivo que ha otorgado a cada una de las palabras elegidas.
Este libro que hoy presentamos prologado por el escritor y poeta Miguel Ángel Manjón y cuyo epílogo escribió Teresa Sánchez Laguna contiene cientos de palabras distribuidas entre los versos que ha compuesto la razón desde el pleno sentido de la música y la armonía que se adquiere, después de haber leído y escrito sobre el dolor que experimenta el ser humano en todas y cada una de las facetas que le influyen de por vida.
Así pues, “Y volverá el hombre” representa el desgarro del que se sabe perseguido y ansía la primera luz del alba para librarse de los focos de la opulencia, de la oquedad y de los discursos tan maratonianos como innecesarios hoy que somos todos un poco más pobres.
Algunas de los poemas evidencian un guiño desde la esperanza, son versos inherentes a la memoria que nos hablan de amor y del legado que nos dejó la credibilidad y la fe en otros tiempos.
2ª.- La segunda rapsoda que prestará su voz a dos poemas de este libro se llama, Asun Alonso Espeso. Asun es una mujer clara y rotunda en sus apreciaciones sobre la temática en los poemas. Su instinto hace que su declamación se transmita con la cadencia y musicalidad ordenada que el poema precisa. Dará lectura a dos poemas.
Pág. 54 “Hoy quisiera sentirme enamorado”
Pág. 39 “Discurría mi vida monótona y sencilla”
“Y volverá el hombre”, mantiene una configuración multidisciplinar y aún, en su interior, se mantiene la frescura de la idea recibida en su día y sobre la que fui trabajando y aportando al texto una significativa dosis de reflexión que intento compartir con el potencial lector desde la transparencia de una narrativa equilibrada y respaldada siempre de un lenguaje coloquial que huye de cualquier tecnicismo.
Entre sus páginas cohabitan ideas contrapuestas tan visibles como la eterna contradicción que existe en el ser humano:
Hablo de Dios pero también de Satán. De amor y desamor. De las preguntas que hacemos a nuestra madre. De la muerte. De la esperanza y reivindico, cómo no hacerlo, el esfuerzo que mejore nuestra relación con la naturaleza, de esto último que les digo nace este breve y sencillo poema: “El manantial”.
3ª.- La siguiente declamación pertenece a una colosal mujer: Teresa Gallego García. Teresa ama la poesía y la música desde sus orígenes porque de ella nace esa extraordinaria fuerza motriz de la que se nutren música y palabra.
Pág. 81 “Si del manantial”
Pág. 38 “Día tras día”
Por último, y antes de dar paso a Vicente Castellanos para que ponga el broche final a este acto con una de sus hermosas composiciones, quiero dejar constancia de que “Y volverá el hombre”, nace para incitar a la reflexión sobre determinadas vías de vida que quizá se estén diluyendo o en el peor de los casos desapareciendo, me refiero a aquellos valores que nos han llevado a los seres humanos a ser lo que hoy somos.
Estoy totalmente convencido de que podemos redirigir nuestros pasos para conseguir la estabilidad que necesitamos hasta llegar a nuestro común destino.
Termino con un pequeño poema que ilustra lo que acabo de decir.
Pág. 56 INTENTO ENHEBRAR UNA AGUJA
Quiero compartir también las palabras del poeta y amigo Juan José Guardia Polaino:
EL POETA JUAN CAMACHO, DESDE EL VÉRTIGO Y EL VÉRTICE PARA UNA CONFESIÓN HUMANA.
Por el poeta Juan José Guardia Polaino. Villanueva de los Infantes
6 mayo 2023
Hoy vengo de la mano de un poeta que comparte muchas cosas conmigo. Vengo a vosotros uncido y amarrado a un hermoso libro que dice verdades y arriesga con sus versos. Este poeta es Juan Camacho y su libro: Y volverá el hombre. Este es un libro básico para conocer a su autor. Maneja unos elementos muy descriptivos en los que, de principio a fin, reflexionan sobre la vida y sus vicisitudes y que dan como resultado una recreación que descubre como hombre y como poeta a nuestro mencionado vate.
Yo he de confesar —como poeta de la humana invocación— que me siento más identificado con aquéllos textos en los que el poema destapa su vena más visceral; su latido más soliviantado; su momento de denuncia contra el caos. Me identifico con esa poesía que es mancha en las blancas sábanas del sueño, versos poblados de carga social y contra el dolor.
Su autor, en este libro no se ha propuesto legitimar un lenguaje distinto, su lenguaje ya existe entre las gentes de la calle, es cotidiano, es léxico que se revela reflexivo, complementario de su corazón, meditado, determinante, con sentido solidario y de unidad emocional. Y a raíz de ésta unidad emocional de la que os hablo, hago referencia del poeta Juan Camacho desde el vértigo y el vértice para una confesión humana, dado que sus versos —que son pura emoción— así lo delatan.
Los poetas ha tiempo que aprendimos a ver la vida, a escudriñarla y seguirle su rastro, luego dar forma emocional a sus versos también es parte del juego.
Y volverá el hombre es un libro para poner al ser humano en la meridiana estatura de su proyección ante la vida, a veces, la suya personal, otras la de la multitud que se mueve en igual batalla. Unos versos nos retratan, otros nos invocan. Así es la batalla que el hombre mantiene siempre contra la vida, esta existencia que tiene grandísimas dosis de bufonada. Es pues, este hermoso y reflexivo libro el deseo que su autor ha infligido sobre él; tiempo tal vez sombrío que quiere ser luz y pasa por la esperanza en un eterno vaivén entre la angustia y la plenitud.
Sigo buceando en el libro y tropiezo con el miedo, la inseguridad, el sueño, la protesta…la ironía tal vez: todos los elementos que conforman la geografía emocional del ser humano. Decirles, amigos, que este hombre-escritor, guerrero feroz cuando le importa la tristeza y el olvido, y héroe si habla de los orígenes y sus silencios, nos ha traído su impronta sapiencia, en formato de imaginativa historia versificada.
No les desvelaré la entraña de este jugoso conjunto poemático que se proyecta desde la intimidad y el instinto de sus versos, más allá de lo convencional, pues reflexiona sabiamente entre cielo y tierra sobre el humano desafío. También sus poemas poseen un sello inequívoco, el toque personalísimo de cómo entender la filosofía de la vida, esa heterodoxia –casi herejía- tan necesaria a él y a los poetas, que siempre andamos al acecho del ser humano.
Yo quiero ver en esta obra el amor como un sentimiento primario, luego vendrán valores negativos y necios -propios de los hombres- que subyacen en el fango copioso del libro; estos son la verdadera desnudez de sus personajes.
Para el poeta Juan Camacho es un reto, al igual que para el resto de creadores, escribir para el futuro desde el presente y empujados por el pasado, bajo esta premisa creedme lo complicado para un escritor; es harto difícil traspasar la muralla del olvido. Un solo verso te hace inmortal, una fecunda obra olvidada, simplemente muere.
Dice Luis Cernuda en un hermoso poema:
“Todo poeta es, o debe ser, un crítico
silencioso y creador, no un charlatán estéril”.
Por tanto, los poetas siempre nos cuidamos de no caer en esos escenarios donde se representa una ficción u otros personajes de mil caras. Nunca el poeta falsea sus íntimos principios. Digo esto para categorizar que esta obra que tengo entre mis manos y este gran poeta es de una verdad aplastante; de esa verdad intuida o dictada por su propio corazón. Toda circunstancia que habita o rodea este libro siempre es materia dispuesta a la búsqueda de la luz; labor ésta, que Juan Camacho logra verso a verso.
En resumida cuenta Y volverá el hombre se hace íntimo y soterrado, para luego después aflorar a la luz un sentimiento vivaz y cargado de fértil expresión. Obliga la lectura de éste a no parar en el intento de descubrir la trama emocional, porque la historia que nos cuenta en cada poema es arrastrada con manos tutelares y firmes, y mimada en su esencia para que la verdad pura no se desvirtúe.
Larga vida pues, a éste nuevo libro Y volverá el hombre, rendido a la poesía, la auténtica poesía, que a la sazón es un íntimo diario para conocer los entresijos del alma de su autor; autor invadido por la sensibilidad y el asombro; autor que es generoso pero que también es sinceridad y es denuncia su palabra.
Me queda dar las gracias a este poeta, amigo generoso, manchego, vasco y ciudadano peregrino del mundo. También terco hasta encontrarle la luz a la poesía. Gracias, querido Juan por traernos tus versos como si fuera un dulce vino regalado.
Dedicatoria:
Es la luz de los poetas quien se adentra en el alma; es tu luz, amigo Juan, quien ha invadido mis adentros…¡¡Alto honor a tu poética y un brindis por la amistad!!