01.- Aporte un breve resumen de su biografía.
No sé si me pides una biografía de currículo que la gente pueda reconocer o una biografía humana. La primera es más fácil de relatar: nacido en Villanueva de los Infantes, tuve la suerte de aprender música y cantar gregoriano y polifonía en la Escolanía del Escorial cuando era niño, durante cinco años, luego estudié en el Conservatorio de Madrid y en la Complutense gracias al apoyo y a las renuncias de mi madre. Un día le dije “mamá, llevo diez años vendimiando, ya no voy a vendimiar más”, y me preparé unas oposiciones a profesor de instituto y así pude acceder a mi gran pasión: la docencia. Soy docente en Secundaria, un buen profesor, y también en la Universidad de Castilla-La Mancha, de la que soy profesor asociado desde hace 28 años. En 2003 obtuve el doctorado de Historia y la cátedra de Secundaria. Y desde entonces he tratado de producir para intentar dar a los demás aquello que me ha sido entregado: he coordinado 12 libros, he escrito tres, tengo tres discos de música cristiana, un canal de YouTube con más de 250 canciones, fui hecho miembro del Instituto de Estudios Manchegos en 2012 y tengo la suerte de trabajar muy a menudo con grandísimas personas, los poetas de mi tierra, para hacer un cancionero de poetas manchegos… Si no es un currículo y es una biografía humana lo que me pides, te la resumiré igualmente: “donde hay amor todo crece”, y por eso he progresado en muchas de mis actividades, por el incondicional amor de mi esposa Teresa y de mis hijos.
02.- ¿Cómo se hace un compositor con esas notas que acompañan a la palabra hasta el alma sensitiva del ser humano?, ¿por qué han de ser esas y no otras?, ¿cómo lo decide?
No se si me considero compositor o lo dejamos llanamente en cantautor. Y verás, cuando los textos son muy buenos las notas vienen solas, es como si siempre hubieran estado ahí esperando encarnarse en los versos de un poema, en cada palabra, en cada expresión, y un día se encuentran y empiezan a ser uno solo o una sola. En mi caso me ayuda que la música que pretendo no busca necesariamente el éxito ni la masa ni el reconocimiento, solo hacer lo que yo quiero y, eso sí, emocionarme con ella y tratar de emocionar a los demás, despertar lo que ya las palabras despiertan por sí mismas pero con una interpelación directa al alma, que es lo que aporta la música cuando es la adecuada. Por tanto, no decido nada, la música decide por mí. Normalmente compongo muy rápido, prueba de lo anterior, a veces extraordinariamente rápido, tengo canciones hechas en 5 minutos. Por el contrario, una canción que da vueltas y vueltas en mi cabeza durante días, al final no suele ser buena, porque soy yo el que empieza a tomar decisiones.
03.- Hablando de notas, ¿qué nota tiene nuestro país en historia, son aplicados sus alumnos, muestran interés en saber por qué es España hoy como es?
Mis alumnos tienen buena nota en historia porque soy un privilegiado, mi centro, el IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real, recibe muy buen alumnado. Hay quien lo define como el centro público más privado de la provincia. Sin embargo, yo creo, que a nivel general el alumnado español no tiene buena nota en Historia y, sobre todo, no muestra gran interés en saber por qué España es hoy como es. No les parece útil. Vivimos en un mundo de pantallas donde todo debe ser instantáneo y gratificante, la Historia no cuadra con ese panorama y no se asocia a modelos de vida que nos hagan vivir mejor el presente y el futuro, que en realidad es lo que es: abrazar aquello que se hizo bien y desechar lo que no debemos repetir. Sin embargo, no se contempla así, más bien los chicos y chicas la ven como un obstáculo a superar como sea y no acaban de valorar la gestión de ayuda que aporta el profesor. Es más, también hay muchos profesores desmotivados al respecto, lo que genera el propio desinterés de los alumnos. Con el trato legislativo español al colectivo docente es muy difícil, por no decir heroico, mantener la motivación hasta el final.
04.- Dice el proverbio que todos los caminos llevan a Roma, en su opinión, ¿cuáles son aquellos que nos llevan a Dios?, ¿vive nuestra juventud esa preocupación?
En mi opinión solo hay un camino que lleva a Dios. Es el amor. El amor a la pareja, el amor a los padres y a las madres, el amor a los hijos, el amor a los amigos, el amor a los alumnos, el amor a los compañeros, el amor a los iguales, el amor a los diferentes… Allí donde la educación de un joven o de una joven está cimentada en el amor, hay una preocupación, al menos, por la búsqueda de Dios. El problema es que de un tiempo a esta parte se confunde educación con dar a nuestros hijos lo que quieren, no lo que necesitan. Muchos padres se sienten culpables por el modo de vida que la economía y la sociedad actual nos empujan a llevar y que implica falta de tiempo con los hijos e hijas. El amor es estar y no estamos. Suplimos con actividades extraescolares, viajes organizados, pantallas de todas las dimensiones y cobertura de todas sus necesidades materiales, incluso aquellas que ni siquiera existen. Eso vuelve a los hijos materialistas y egoístas y los aparta del amor. Los transforma en personas intolerantes a la mínima frustración, personas débiles, más necesitados que nunca del Dios del Amor, pero al mismo tiempo más alejados que nunca. Es difícil. No se trata de si te portas bien te daré cariño, se trata de te doy amor y se que te portarás bien.
05.- Cite los libros que tiene publicados y háganos una reseña de su último trabajo titulado: “El valor de la bondad”.
El primero fue Musicalerías. Historia social de la música en Ciudad Real (1915-1965), año 2005, editado por la Diputación Provincial. El segundo fue La Unión Patriótica en la provincia de Ciudad Real (1923-1930), premio provincial de investigación histórica de Ediciones Oretania de Puertollano (2008), y el tercero y más reciente El valor de la bondad. Época, vida y obras de Pedro Pardo, sacerdote y músico (1935-2001). La reseña de este último: la recuperación de una personalidad extraordinaria, volcada con el pueblo, con los barrios más débiles de Ciudad Real, afrontando pruebas muy duras como el anticlericalismo radical en dichas barriadas y convirtiendo a esos hombres y mujeres en sus amigos, simplemente con su ejemplo. Además, hemos conseguido recuperar todas las obras musicales de Pedro Pardo, incluidas en el libro: Catálogo VC. Se trata de una magnífica edición del Instituto de Estudios Manchegos y de la Asociación Cultural de Amigos de Pedro Pardo. Les estoy muy agradecido.
06.- Entre los proyectos en los que —imagino— se encuentra trabajando, ¿tiene cabida la publicación de un libro suyo de poemas?
No, poemas no, pero si que me encantaría, algún día, publicar las letras de mis canciones. Son textos líricos que yo no podría definir como poemas, no tengo los conocimientos literarios ni líricos suficientes. Pero es verdad que algunas letras, fuera de la canción, también aportan un toque de reflexión que no se si he pretendido o son el resultado espontáneo de la composición. Al respecto, tengo un blog en Internet que lleva por título letristademiscanciones.blogspot.com, porque, sinceramente, no creo que yo sea el autor de todos los textos de mis canciones. Esto, pensándolo bien, no debe asustar, yo creo que a los poetas os pasa lo mismo.
07.-¿Cree que saber escuchar es una de las asignaturas pendientes que tenemos como sociedad?
Por supuesto. Saber escuchar y disfrutar escuchando. No juzgar. Pero también saber ver y disfrutar mirando. Saber tocar y disfrutar tocando. Saber oler y disfrutar con los buenos olores. Saber saborear y disfrutar del sabor de tantas cosas buenas como el vino, la cerveza, la buena comida, la comida hecha con amor, o simplemente el agua que sacia nuestra sed. Se lo digo a los chicos en clase, hemos perdido la capacidad de disfrutar de nuestros sentidos y privilegiado el que sea capaz de recuperarlos. Escuchar al otro es un privilegio, precisamente, porque nos da plena extensión de la pluralidad, y no podemos hacer otra cosa sino disfrutar de dicha pluralidad y respetarla.
08.- ¿Qué se materializa primero en sus canciones religiosas, la letra o la música?, ¿son receptivos esos mensajes para todas las edades o hay divergencias entre sus adeptos?
Bueno, depende, pero normalmente es la letra anterior a la música. Y si, la recepción es desigual, y es generacional, sin duda. La música que yo hago, tanto en el plano católico como en el plano poético, está sujeta a un alto grado de prejuicio. La gente te dice “ah, sí, que interesante…” pero luego no la escucha y no la difunde. Hoy se llevan textos en las canciones mucho más descafeinados y simples. Eso me duele un poco porque creo que mi punto de vista cristiano no es abrasivo sino invitatorio, abierto y generoso. Bueno, eso creo yo, otros dirán otra cosa. Resulta muy difícil promocionar este tipo de música. Yo en cierta forma ya he renunciado a eso, no quiero amargar mi vida con esa ansiedad. Se trata de ser tú mismo sin la dependencia de otras opiniones. Pero, desde luego, conozco a mucha gente que le gusta y que le emociona y que le ayuda incluso a rezar, y me debo a eso, por supuesto. Y me debo también a vosotros, los poetas, que sois los que me emocionáis a mi.
09.- Entusiasma el tesón y las ganas que le pone cuando se le pide acompañar a los poetas en su peregrinaje con la palabra, ¿cree que veremos un álbum recopilatorio de todos esos poemas a los que Vd. ha puesto música y voz?
Pues de verdad que esa es una ilusión muy muy grande que tengo. Ojalá. El problema es financiarlo, hoy hacer un disco es muy caro y luego el mercado es estrecho, precisamente por lo que refería en mi respuesta anterior. Pero bueno, a lo mejor sí, porque en esta bendita tierra de la Mancha el consumo de poesía es aún interesante, creo yo.
10.- ¿Qué le ha dado, Vicente Castellanos, a la música y qué es lo que ha recibido de ella?
Vicente Castellanos le ha dado a la música muchos sacrificios y una enorme voluntad de estar con ella toda la vida. Creo que le he dado y le doy un tesón abnegado difícil de apreciar en contextos mundanos o materiales. Y la música me ha dado a mi un enamoramiento permanente y la posibilidad de utilizarla, así, como suena, para expresar lo que uno lleva dentro, mi fe, y tratar de ayudar a los demás, al menos a los que se dejan ayudar.
11.- Como profesor, díganos qué parte de la historia convendría tener en cuenta, hoy en día, para no estar condenados a repetirla.
Yo creo que el fracaso de la convivencia, que ha sucedido a menudo en España, y la presencia de la barbarie en nuestra historia. Si unimos estos dos supuestos encontramos un modelo histórico de enfrentamiento que jamás debe repetirse: la Guerra Civil. Lamentablemente hoy casi nadie contribuye a enseñarla bien y a rechazarla. Se enseña mal y con gran carga de subjetividad ideológica. Los políticos la utilizan mezquinamente en función de sus intereses. Se utilizan términos e insultos que hieren sensibilidades. Se atacan símbolos y el corazón de las personas. Y todos lo hacen, no es una cuestión partidista. Lo hacen incluso algunas personas o instituciones que se consideran dentro de la Iglesia, la católica y otras, lo cual me entristece enormemente. Con la vida humana no se puede jugar. En todo caso, se puede dar, pero no quitar. Y a nivel internacional, pues ya ves lo que estamos viviendo en Ucrania, nos rompe el alma.
12.- La poesía, ¿está más cerca de lo que nos es tangible o parte, —hasta llegarnos— de la esencia espiritual que se derrama sobre nosotros?
A esta pregunta debieran contestar los poetas, pero te diré mi opinión —por los poetas que conozco—: creo que parte de la esencia espiritual que se derrama sobre cada uno de ellos. Te diré algo que lo puede corroborar: todos los y las poetas que conozco son buenas personas. Mi amigo Juanjo Polaino me dice con frecuencia: creo en el corazón de las personas. Yo pienso que es allí donde se derrama esa esencia espiritual intangible a la que se hace referencia en la pregunta.
13.- ¿Qué avances, conseguidos en nuestro país y dignos de prevalecer, podríamos dejar en herencia a las siguientes generaciones?
Desde luego, el respeto a la pluralidad, el respeto por la diferencia y la educación. Pero es que esto me preocupa muchísimo, porque sinceramente opino que estamos en una etapa de retrocesos, no de avances. Yo he vivido esos avances en mi vida, supongo que por la generación a la que pertenezco. Pero dudo que esos avances prevalezcan. Dudo que haya intención y voluntad política de que prevalezcan. De verdad me entristece y cuando releo esta respuesta me veo como muy pesimista, pero he de decir con convicción que lo que más me ha defraudado en mi larga tarea profesional como docente es el escaso o nulo celo político por la educación en España, con leyes sucesivas a cada cual peor y sin interés real en el ser humano. Cuando el único interés es el poder y se utilizan impunemente las ideologías para lograrlo y mantenerlo, la educación de verdad salta por los aires. Somos un país de corrupción, y la corrupción es lo contrario de la educación y el respeto. Sin embargo, confieso que me gustaría no tener razón.
14.- Dígame la canción, de tipo religioso y a nivel mundial, que más le haya impresionado. Un pintor. Un poema de Bécquer. Un guitarrista español. Una poeta. Un color.
Ave Verum Corpus de Mozart. O tal vez Noche de paz, cuando se canta bien. Picasso. El poema aquel que decía “y tú me lo preguntas, poesía eres tú”, le hice música cuando era adolescente. Andrés Segovia, sobre todo su interpretación del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Una poeta: Presentación Pérez González, de mi pueblo, Villanueva de los Infantes, y Antonia Piqueras, de Villamanrique, muy cerca de mi pueblo. A las dos las admiro mucho. El color azul.
15.- Agradeciéndole de antemano su colaboración, valore esta entrevista y rubríquela.
Pues todo mi agradecimiento por considerarme digno de estas preguntas y de la atención de los amables lectores que lean las respuestas. Para todos, un abrazo muy grande.
Firma: