Teresa Sánchez Laguna

—POETA—

01.- Aporte, en un máximo de 10 líneas, un breve resumen de su biografía.

Teresa Sánchez Laguna nace en una huerta de La Macha, (Valdepeñas), un día de los Santos Ángeles Custodios, donde aprendí a vivir en libertad junto a mis hermanos y los animales que allí se criaban. Para mi desgracia, había demasiadas bocas que alimentar y me pusieron a trabajar casi con los dientes de leche, por lo que mi escuela fue el aprendizaje del esfuerzo y las renuncias…, aun así, aprendí a leer pasada la adolescencia y en 1997, compuse la letra para La Cantata In Memoriam a Gregorio Prieto, realizada por el Gran Maestro-Compositor Don Ignacio Morales Nieva. En 2002, fui nombrada Mujer Ejemplar por mi trayectoria personal y en ese mismo año, publiqué mi primer libro bajo el título: “BÚSCAME EN EL SILENCIO.” En 2003 compuse la letra para la Marcha Procesional de Ntro. Padre Jesús Nazareno Rescatado con motivo de su III Centenario. En 2005, compuse la letra del Himno a Valdepeñas. En 2021 publico el libro “DESDE ESTE SILENCIO QUE HABITO.” Mi obra está incluida en diversas Antologías Poéticas, tanto en la Asoc. De Escritores de Castilla La Mancha, como en el Grupo Oretania De Poetas, en sus diversos encuentros desde 2012. En 2021 participo en el proyecto del fotógrafo Pepe J Galanes: POETAS CON LUZ AMBIENTE y, entre los años 2017/2022, participo en el IIº Y IVº Salón del Poema Ilustrado. Así como en eventos de diversa índole como pregones, recitales, revistas literarias, encuentros con el autor y su obra, etc. Tiene en su haber diversos premios literarios y reconocimientos.

 

02.- ¿Qué géneros literarios ha trabajado y con cuál de ellos se encuentra más realizada como escritora?

Desde que aprendí a leer me han encantado los cuentos, las fotonovelas y los relatos, por lo que me inicié en estos temas, sobre todo, en los relatos que cuentan historias vividas dentro de mi propia familia; pero leyendo las fotonovelas de Corín Tellado, descubrí en una de sus contraportadas un poema que a día de hoy, aún guardo en la memoria, y a partir de ese instante, la poesía se aposentó en mí. Por tanto, el género que más trabajo y donde más cómoda me siento es en la poesía. Esto no quiere decir que me cierre  a cualquier otro género que llame a mi puerta.

 

03.- ¿Cómo y cuándo se inició en la escritura poética y de qué influencias se nutrió?

Ya comento que, desde que aprendí a leer (y no fue en los primeros años de mi infancia) descubrí la poesía por casualidad, más bien pienso que fue la poesía la que me descubrió a mí, y me enganchó desde los primeros versos que leí en aquella contraportada de una fotonovela de Corín Tellado de autor desconocido, que decían: “No lloro porque sangren mis heridas/ ese dolor es limpio y purifica// No lloro porque la muerte esté sentada a mi costado/vivir y morir es nuestro sino/ y debemos aceptarlo/ si hay lágrimas en mis ojos, no es por eso/ es porque no me hirieron enemigos, ni bárbaros, ni malvados/que fueron los inocentes/ esos que matan jugando…”  Al terminar de leer estos versos y los que le siguieron, descubrí que yo quería aprender a escribir  estas cosas tan bellas y a partir de ahí, leía, leía constantemente, casi de forma febril, leía de todo y de todos… ¡Tenía tanto que aprender…! Por lo que, me nutrí de tantas fuentes, que sería difícil enumerar.   

 

04.- Libros que haya editado e inéditos. Háganos, por favor, una reseña de los editados.

En 2002 nace mi primera publicación en solitario bajo la batuta de la Concejalía de Cultura  del Excmo. Ayto. De Valdepeñas, “Búscame en el Silencio,” de diverso contenido, como poesía social, amorosa, de raíz y de tierra, etc.  Y en 2021 nace el segundo libro en solitario “Desde este Silencio que Habito” con la editorial C&G y su temática es exclusivamente amorosa. Ha sido creado en ese difícil momento de la pandemia que nos mantuvo en jaque y que aún, no hemos superado, entre los meses de abril a diciembre de 2020, siendo presentado en sociedad en octubre de 2021. Tengo otros libros inéditos que no sé cuando verán la luz, sobre todo libros de temática religiosa, social y cuentos infantiles.

 

05.- Dígame el nombre de dos poetas de diferente sexo que le hayan marcado de por vida.

Creo que no puedo relacionar dos poetas de cada sexo que hayan influenciado en mi vida Poética-Literaria. Hay infinidad de poetas de ambos sexos, tanto conocidos como desconocidos, que han ido marcando la Historia con sus creaciones. Los y las poetas Místicos/as han sido y son un referente en mi concepto de entender e impregnarme de la Poesía, sobre todo, han marcado mi poesía religiosa; sin olvidar a la generación del 27-mujeres y hombres- que nos han dejado un inmenso legado y desde luego, no podemos pasar por alto los nombres de dos grandes Castellanomanchegos que han tenido una gran influencia en mi vida literaria como son Sagrario Torres Calderón y Juan Alcaide Sánchez.

 

06.- Vd. ha vivido en el País vasco, ¿Ya ejercitaba allí la poesía o fue a raíz de sentir el abrazo de un azul añil teñido en Valdepeñas, cuando necesitó de las palabras para transmitir sus inquietudes?

Bueno, el gusanillo poético ya bullía cuando vivía en el País Vasco y escribía y guardaba hasta que, en alguna ocasión propicia, hacía que compartiese mis “pinitos poéticos,” pero como usted bien dice, no fue hasta que me volví a asentar sobre esta tierra dura y generosa, entre los verdes trigales, la roja tierra y los colores de Vida de mi Mancha, no sentí la verdadera necesidad de crear y compartir, y así le canto: “Nací libre como el viento en una huerta de la Mancha/ mi madre me dio la vida/ el sol la fecundaba/ mi cuerpo crecía sano, mi alma se preparaba…”

 

07.- Todos pagamos un canon por experimentar por una sola vez la existencia, ¿merece la pena bogar las turbias aguas del recuerdo, como acicate, para seguir escribiendo?

Pienso que todos estamos asentados sobre la existencia de lo que somos y vivimos, por ende, bogamos en las aguas que nos circundan cada día y sin duda, reflejamos, con más o menos intensidad, lo que nos acontece en cada instante y, a veces, se paga un precio bien alto por evocar los recuerdos. Aunque estos-los recuerdos- no son el acicate que me mantiene activa en mi creación literaria.

 

08.- Miedo, respeto, desconocimiento, pereza… ¿Por qué cree Vd. que la juventud e incluso los no tan jóvenes no apuestan por la literatura, escritura clásica?

Creo que es aventurar mucho dar una opinión sobre este tema. Hoy, los jóvenes y no tan jóvenes, son personas-en su mayoría- bien formadas e informadas y tienen un gran campo donde elegir qué leer y cuando. Pienso que se lee y se escribe más poesía que hace veinte, treinta años. Es verdad que a la hora de escribir, se hace más de forma libre qué ciñéndose a la métrica de la escritura clásica. Ya va en gustos y/o en tendencias.

 

09.- ¿Qué opinión le merece tanto avance tecnológico, cree que la velocidad a la que estamos viviendo nos resta tiempo para reflexionar?

Pienso que no es negativo per se el avance tecnológico, más bien al contrario, nos ayuda a seguir evolucionando, ahora bien, nos movemos a velocidades que a veces, nos quedamos “descolgados” de la realidad que nos circunda y las “reflexiones,” las dejamos un tanto de lado. Pienso que es difícil reflexionar cuando se está inmerso en una vorágine mundial. Ya queda en cada individuo que le  dedique tiempo, o no, a la autoreflexión.

 

10.- Editorial tradicional o de auto edición, ¿por cuál de las dos se inclina y por qué?

Me decanto por la Editorial tradicional, por lo que representa a la hora de la edición hasta su publicación y distribución. Siempre es positivo por la responsabilidad que conllevan las distintas tareas, como diseño de portada, registros, distribuciones y/o presentaciones, etc. Sí, prefiero la Editorial tradicional.

 

11.- ¿Qué le mueve a inmortalizar a la naturaleza?, ¿cómo podríamos evitar a las sucesivas generaciones esta lacra que avanza irremediablemente hacia un cataclismo universal?

Está claro lo que me mueve a inmortalizar la naturaleza: La exuberancia de su belleza, sus valores ambientales, pues conocer la naturaleza es aprender a respetarla, respetando su ecosistema además de ser parte de nuestra vida cotidiana. Está claro que si no se toma conciencia de lo que es y significa La Naturaleza y se lo transmitimos a las generaciones venideras, desde el respeto y el amor, no se podrá evitar el cataclismo del que usted me habla. Todos formamos parte indivisible de La Naturaleza, por tanto, cuidar de la Naturaleza, es cuidarnos a nosotros mismos y dejar legado para los que nos sucedan en el futuro.

 

12.- ¿Qué cánones de rigor impondría a la credencial de la palabra “poeta”?

No soy persona de imponer “cánones” a palabra alguna y me pregunto: ¿Cuál es el canon de mi propia credencial? ¿Cuál es el canon de la literatura Universal? Pienso que las palabras deben brillar con luz propia, por tanto, la palabra Poeta, solo tiene un significado en femenino y en masculino: POETA.

 

13.- “Desde este silencio que habito” es su última obra publicada. ¿Ha tenido la repercusión que Vd. esperaba o sigue España siendo un país de no lectores de poesía?

Estoy contenta con la repercusión que ha tenido este nuevo poemario, Desde este silencio que habito, que ha sido presentado en diversas poblaciones y Ferias de libros, así como en asociaciones en diversas poblaciones de Castilla La Mancha como fuera de ella, y seguirá su periplo por otras varias que ya están concertadas. Está teniendo una muy buena aceptación y acogida, aunque creo que nunca como nos gustaría que la tuviera. Y pienso que en España se consume mucha poesía, a pesar del amplísimo mercado de otras temáticas.

 

14.- Defina la disciplina de su poética.

No soy mujer de “disciplinas” a la hora de componer en tiempo y temática. Mis textos poéticos-literarios se adaptan a diversos recursos para transmitir emociones y sentimientos. También depende de cómo se quiera priorizar la manera en que se dice lo que se quiere transmitir. Sí es verdad que cuando empiezo un trabajo, me urge terminar para darle  vida.

 

15.- Valore esta entrevista y rubríquela.

¡Ay, don Juan, qué difícil me lo pone! Creo que quien tiene que hacer una valoración de esta entrevista, son los lectores que tengan a bien posar sus ojos sobre estas letras y la vida y obra de esta mujer Manchega que escribe por amor a la palabra sin doblez ni rimbombancias.

 

                                                                                                                  Firma: