01.- Aporte un breve resumen de su biografía.
Nací en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en donde transcurren mis primeros años, y allí fue tomando forma mi amor por la lectura y escritura. Años más tarde marché a Valencia a seguir mis estudios donde obtuve el título de Diplomado en Magisterio por la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Pero será en Ciudad Real (donde resido y actualmente, jubilada) cuando empiezo mi actividad cultural: primero con la Asociación Amigos del Teatro, más tarde entro a formar parte del Grupo literario Guadiana, participando en sus tertulias literarias y colaborando con mis poemas en la revista Manxa. Durante diez años fui secretaria del mencionado grupo, labor que compaginé con la de Escribana Mayor (secretaria) de la Orden Literaria Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes, cargo que sigo desempeñando, así como el de coordinadora de la revista “Quevedalia” de dicha Orden. Mi poesía se encuentra recogida en revistas y libros de poesía colectivos. Individualmente cuento con la edición de cuatro libros: En 2010 se llevo a cabo la edición de mi libro “ De un tiempo a esta parte” con la colaboración de la imprenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real. En 2013 se edita “Cenicienta no quiere un príncipe azul” dentro de la colección bibliográfica Manxa. En 2021 la Editorial Mahalta edita mi libro “Con nombre propio”. En diciembre de 2022 ve la luz mi último libro en ediciones HOAC “Perfiles, reflexiones y miradas […para un nosotros]”; este último en 2023, se presentó en Madrid el 16 de marzo y el 22 de marzo en Ciudad Real.
02.- Seria, responsable, comprometida con el ser humano y disciplinada, así la ven mis ojos, Presentación. ¿Cómo ve Vd. la sociedad actual desde el prisma cultural y abiertamente poético, cree que vive y siente nuestra juventud esta sucesión de eventos literarios que se suceden por la geografía española?
En el ámbito en que me muevo creo que los eventos literarios están proliferando mucho. Existe una energía muy positiva en la actividad cultural y es importante que se ponga al servicio de nuestros vecinos, del barrio, de las asociaciones, de las personas que día a día nos muestran su cara y que intentan alejarse de un materialismo alienante. Cuando descubres que, lo que amas, lo que te hace ser más humano es compartido por otros, surge un hálito de confianza al pensar que podemos despertar de ese adormecimiento de falsas seguridades.
Respecto a la juventud, como en los adultos, hay de todo. A veces nos da la sensación de que tienden a lo cómodo y superficial, pero creo que lo que ocurre es que se identifican con otras claves. Hay un resurgimiento de la poesía. Lo vemos a través de las redes sociales. Poetas jóvenes que son capaces de tener muchos seguidores, lo que ya no sabría decir es si, esos mismos seguidores, son capaces de leer otro tipo de poesía, o solo se identifican con el poeta de turno.
03.- Háblenos de esa energía vital, —que es también carga emocional— y que la hace sentir y dolerse cuando ha de defender, verso a verso, la capa más vulnerable de nuestra sociedad. ¿Cómo le afecta?
A veces faltan las fuerzas cuando ves todo en contra, sin embargo, emergen las palabras, las protestas que nacen desde el alma hacen que las emociones y sentimientos tomen forma. Me gustaría que lo que a uno le golpea el pecho, el dolor de tantos, lo sintiésemos los demás. Y entonces afloran pensamientos que se plasman en el papel, que quedan impresos e intento comunicarlo, compartirlo. Todo va engarzado en el vivir cotidiano.
04.- En un mundo de cambios constantes donde la palabra y los sentimientos son ninguneados hasta límites insospechados y la tradición y el respeto han sido relegados a los últimos puestos. ¿Queda algo de esperanza en las manos de la siguiente generación que garantice su supervivencia cultural y educativa?
Creo que sí, dicen que la esperanza es lo último que se pierde y esa esperanza es la que nos mantiene, si no nos abandonaríamos. Siempre de unas generaciones a otras se ha ido tomando el relevo, unas veces con más acierto otras con menos, pero siempre con espíritu de crecer, de cambio, de experimentar. Los cambios que se dan de unas generaciones a otras no se pueden calificar de peores o mejores, pero son necesarios. Esto no quiere decir que se minusvalore lo anterior como arcaico, al contrario, es de donde bebemos, y nos ha aportado en mucho lo que somos, el cómo ha ido conformando, entre otras cosas, nuestro pensar y actuar. Hay que evaluar las lecturas, los hechos y aprender a discernir lo que nos sirve y lo que no; y esto los jóvenes de hoy lo saben, bueno, digamos que todos aquellos que han alcanzado esa madurez y que no se dejan manipular. Sabemos que hoy lo tienen muy difícil. La misma sociedad arrastra, nos disgrega, nos oferta unos párametros, unas claves para embotar la mente y amarrarnos a unos criterios nada halagüeños, o quizá todos nos dejamos arrastrar. Por lo que hay que estar muy atentos.
05.- Como poeta, ¿impone líneas rojas a su escritura o censura aquellos trabajos que guarda celosamente por si pudieran levantar ampollas?
No suelo ponerle líneas rojas a mi escritura, pero si es verdad que cuido el lenguaje de lo que voy a decir. Intento dejar esa impronta que me conmueve o me identifica.
06.- ¿Quiénes fueron los poetas que encontraron abrigo entre sus manos y por qué sintió la necesidad de darse a los demás abanderando una poesía reivindicativa y social?, ¿cuándo escribió su primer poema?
Han sido muchos los poetas que con su poesía me abrieron un camino al pensamiento social y reivindicativo, una protesta, el inconformismo, todo ello me ha estimulado a la hora de escribir. Por nombrar algunos poetas: Antonio Machado, Miguel Hernández, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Neruda, Lorca, Carmen Conde, Gloria Fuertes, Ángela Figuera Aymerich, María Zambrano…
Mi primer poema lo escribí con 14 o 15 años (no recuerdo bien), pero sí recuerdo el tema, a la muerte. Creo que un poco influenciada por mis lecturas de Gustavo Adolfo Bécquer (mi primer libro de poesía que me regalaron). El que mi padre escribiese romances y coplas, como el entusiasmo que puso una profesora, invitándonos a jugar con las palabras, despertó en mí el gusto por la poesía y por escribir lo que me emocionaba. No era muy disciplinada, utilizaba hojas sueltas que luego perdía. Creo que, si hubiese tenido la costumbre de escribir un diario, probablemente conservaría algunos de esos primeros poemas.
07.- ¿Qué papel desempeña la palabra en manos de aquel que reverencia el egocentrismo?
En una persona egocéntrica, su palabra potenciará el egoísmo, el individualismo que deshumaniza a la persona. La palabra, del que reverencia el egocentrismo, será fría, calculadora o pura representación, le faltará vida y compromiso con los demás.
Nuestro compromiso tiene presente la dignidad humana y todo debe estar al servicio de las personas, de su desarrollo y de su realización. No puedo entender el egocentrismo desde mi percepción de la persona, a veces tenemos que sacrificar nuestros intereses en favor de otros. Mientras no tomemos conciencia de ello, mal vamos.
08.- ¿Cree Vd. que se darían cambios sustanciales en nuestra sociedad si llegara el día que desapareciera la poesía?, ¿a qué cree que es debido su permanente presencia?
La poesía es inherente a la vida, no puede desaparecer. Se hace presente en cada momento y es la que nos construye, la que nos descubre, transciende lo cotidiano, pero sí es verdad que la poesía, desde lo que mueve nuestra humanidad, se revela. Y cuando hablo de poesía no me refiero solo a la escrita en verso, porque la poesía creo que habita en todos los campos y en todos los géneros literarios.
09.- Díganos, si puede, algo sobre los proyectos literarios en los que se encuentra actualmente trabajando y si nos sorprenderá, en breve, con un nuevo poemario.
Después de terminar mi último libro, estoy en la fase de tomarme un respiro entre comillas. Se han publicado dos libros muy seguidos, aunque el anterior estaba ya escrito y el trabajo fue más de depuración. El actual “Perfiles, reflexiones y miradas [… para un nosotros] me ha llevado a momentos muy intensos, de ahí mi pequeño descanso. La editorial lo presentó en Madrid el 16 de marzo y una semana después, el 22 de marzo, se presentó en Ciudad Real, aunque ya había salido a la venta a finales de diciembre pasado. Ha sido un marzo muy movido y con muchas actividades. Como las ideas siempre están rondando la cabeza, algo tengo en mente; y atenta a lo que vaya surgiendo en cada momento.
10.- Desnude el primer verso de un poema y háganos partícipes de su creación hasta finalizarlo y darle el visto bueno. Qué sentidos son los que más se implican en su elaboración y qué lugares visita su imaginación para captar esas imágenes que revelan. Es rehén de las dudas, le invade el sufrimiento, ¿qué es lo que siente Presentación ante un folio en blanco?
Ahora me resulta difícil saber si el primer verso que da inicio a uno de mis poemas fue el primer verso que generó el poema (el primer verso suele plasmar la idea que lleva al desarrollo del poema), no siempre es así. Una vez terminado el poema y en el momento de ser pulido, veo otro inicio que le da más sentido o expresa mejor lo que quiero decir, y entonces lo cambio. A veces, surgen versos de forma desordenada que escribo en el papel para que no se olviden. Es como si hubiese descargado el material y después, para construir, tengo que poner cada cosa en su lugar.
Escribir poesía me ha llevado a tener mis sentidos más atentos La escucha, prestar atención a lo que me rodea. Saber mirar más allá de lo que me llega por los ojos.
Dudas si me surgen, pero no me siento rehén. El sufrimiento surge cuando para lo que quiero decir no encuentro la forma o la palabra.
Ahora me he acostumbrado a escribir en ordenador, pero, sí, la página en blanco impone. Lo cotidiano, lo que surge de las lecturas, las imágenes que se quedan en la memoria, lo que me duele y me conduele, lo voy recogiendo y es el corpus que va conformando los poemas.
11.- Dígame los nombres de tres autores representativos del teatro y la poesía que considere, por sus obras, imprescindibles en nuestro país.
En poesía: Ángel González, Miguel Hernández y Antonio Machado; y la poeta, que me gusta mucho, Francisca Aguirre. En teatro: Antonio Buero Vallejo, Alejandro Casona y Federico García Lorca.
12.- Qué es lo que resaltaría, Presentación, de sus tres etapas vividas en poesía: edad temprana, adolescente y adulta. ¿En cual de ellas ha sentido con más frecuencia el latido de su corazón?
La poesía siempre me acompañó, pues leer poemas, e incluso en voz alta, era una afición. Como en la vida, las distintas etapas iban madurando ese sentir. Respecto en qué etapa ha latido más mi corazón, no sabría decir, creo que las lecturas poéticas, el conocer buenos poetas en la etapa adulta es lo que me ha ayudado para luego adecuar mi estilo. Lo del latido del corazón es muy poético y es cierto que ante una emoción el ritmo cardíaco se altera, pero a mí las sensaciones, lo que me mueve a escribir lo siento más en mis tripas, en el golpeteo de las sienes, en el pecho. Ha habido momentos en mi vida que me han marcado como fue la muerte de mi madre con 54 años, pero es curioso que en esos momentos fui incapaz de trasladar los sentimientos al papel, exteriorizarlos, ocurrió más tarde. Creo que la poesía va unida a la vida, por eso forma parte de nuestro ser. Cuando una idea, una emoción te asalta se pone en funcionamiento todo el cuerpo, unas veces lo plasmas en ese momento, otras veces recoges esas ideas y sensaciones para que no se olviden y más adelante le das forma.
13.- Desde la perspectiva que da ser Escribana Mayor de la Orden Literaria Francisco de Quevedo en Villanueva de los Infantes, podría confirmarnos a qué géneros literarios se presentan más participantes, y de ser la poesía podría darnos su opinión a qué razón obedece.
El Certamen Literario desde sus inicios fue concebido como un certamen poético, por lo que los participantes solo tienen esa opción, pero al convocarse tres premios, pueden elegir el que más les interese: premio Quevedo, premio tema libre, premio libre para menores de 30 años. Aunque si ya han recibido algún premio solo podrán optar al superior. Pero la experiencia de estos años nos dice que los participantes se inclinan por el tema libre.
14.- Defina la disciplina de su poética.
Yo creo que en las anteriores preguntas he ido desgranándola un poco. Mi gusto por la lectura fue el primer desencadenante que puso en funcionamiento la necesidad de dejar salir las emociones y sentimientos, la voz interior que me mantiene en esa inquietud, por eso cuando me surgen pensamientos o ideas tengo que grabarlas o escribirlas para que no se olviden y sobre todo intento ser sincera. El saber mirar y escuchar, estar atenta a lo que me rodea va creando una disciplina. Reviso y corrijo hasta que doy por finalizado un poema.
15.- Valore esta entrevista y rubríquela.
Muy exhaustiva y comprometida. Me ha servido de reflexión para adentrarme en los rincones que, a veces, tengo un poco abandonados.
Firma: