Miguel Ángel Manjón Calvo

—POETA—

01.- Aporte, en un máximo de 10 líneas, un breve resumen de su biografía.

Soy inmanentista. Para mí la vida es un gran suspiro o una suma y multiplicación de sucesivos suspiros, que viene a ser lo mismo. Hay fechas, hechos y actos; y sueños, logros y frustraciones. Todo ello como una trama que se mezcla en el recuerdo. Y siempre en camino, sin que muchas veces seamos conscientes de los pasos que se dan ni de la dirección que toman. Tras esta sentida abstracción, añadir que el plan creador del cosmos es la felicidad de todos los seres vivos, de cada mujer y hombre; felicidad amenazada por peligros conocidos, imaginados e inimaginables. Pero hay instantes regalados de armonía interior en los que se participa de las fuentes de la vida que todo y a todas las criaturas hermanan. Nada importa entonces, todos estamos a salvo. Este es el resumen de mi biografía caminante. Y siento haberme puesto tan estupendo.

 

02.- ¿Qué géneros literarios ha trabajado y con cuál de ellos se encuentra más realizado como escritor?

La poesía, el teatro, el relato, el periodismo de opinión y de crítica cultural y literaria. En otro sentido, la prosa jurídica y la de profesor especializado de Derecho público en cursos y jornadas. En mi caso, en todos esos géneros hay poéticas, como para otras personas hay filosofías, con lo que respondo a la segunda cuestión.

 

03.- ¿Cómo y cuándo se inició en la escritura poética y de qué influencias se nutrió?

Cuando de niño y adolescente leía o escuchaba música, se me disparaba la imaginación, era una sensación de gozo. En la poesía me asombraba y admiraba la belleza imaginativa del autor o autora. ¿Influencias iniciales? Muchas. Pero por su sencillez y hondura, pongamos que Bécquer, los hermanos Machado y Rafael Alberti, por ejemplo.

 

04.- Libros que haya editado e inéditos.

El libro “Poemas, cantos y elegías”. He participado en “300 poetas cantan a Bilbao” y “Bilbao verso a verso” del Ayuntamiento bilbaíno, y en “Entre amigos” de la Asociación Artística Vizcaína. En teatro, la obra “Cuitas de jóvenes”.

Inéditos para publicación, cuando se tercie: “Cosmocreación y humanismo”, “España, de levante a poniente”, uno de temática existencialista y otro de temática religiosa en el sentido de “religación” que expuso Xabier Zubiri. Y en teatro, una obra de policial o género negro en marcha.

 

05.- Dígame el nombre de dos poetas de diferente sexo que le hayan marcado de por vida.

Hay unos cuantos amigos y amigas con los que comparto el arte y la artesanía de la poesía. Pero voy a citar a dos amigos que están presentes aunque no lo estén: Rubén Darío y Amado Nervo. Y dos amigas que igual: Teresa de Jesús y Alfonsina Storni.

 

06.- ¿Bajo qué condiciones fundamentales recrea su pasión literaria para escribir y qué patrón utiliza para saber que una obra tiene la suficiente calidad para ser publicada?

En los inicios y durante bastante tiempo no había condiciones sino solo entusiasmo. Uno era un disparador de palabras, con el arco y la flecha en la mochila. Después, y con mayor conocimiento y experiencia, aspiro a que se alinien la consciencia, la conciencia y las palabras (no ocurre, ni mucho menos, todos los días). Otra forma más poética de decirlo: mejor que ir en busca de las musas es que las musas te encuentren. Como en el enamoramiento natural, es mejor y más cómodo. Para ser publicado un libro de poesía o un poema, no es necesario que alcance la excelencia o la máxima originalidad. Basta con que esté bien escrito y transmita algo novedoso o auténtico.

 

07.- ¿Con qué espíritu se enfrenta un poeta a la mejor versión de uno mismo en el arduo ejercício como articulista en prensa nacional?

Con el mismo espíritu deportivo (recordando a Ortega y Gasset), aplicado a un género muy distinto, en el que es muy importante el conocimiento del asunto que se trata y el argumento racional lo más objetivo posible, aunque no sea imparcial. La poesía ayuda en el fraseo, la sintaxis, la cadencia y el ritmo, más exigentes en el ejercicio lírico que en el periodístico.

 

08.- Me consta que en su haber literario tiene dos obras inéditas de teatro, al menos una de ellas creo que la escribió en verso, ¿no constriñe, de algún modo, la libertad que se tiene al hacerlo en prosa?, ¿considera que tendría aceptación en nuestros días?

Al contrario, el teatro en verso es una opción escogida por un autor. Elige ese modo de expresión como la más adecuada para una trama con sus personajes. Y sí, la aceptación podría tenerla si trata de situaciones reconocibles hoy con un lenguaje en verso adaptado a esas situaciones, aunque no renuncie a la belleza, lo cual ciertamente es un reto a superar.

 

09.- ¿Cree que las tertulias literarias interactúan en beneficio del futuro escritor o son efímeros espejismos donde se deja patente nuestra ilusa naturaleza creativa?

Interactúan positivamente para el futuro escritor si reúnen las condiciones que propicien el afecto entre las y los participantes, sean personas jóvenes o veteranas, reconocidas o aún no. Quienes dirijan las tertulias deben velar para que esto suceda, y evitar que el egotismo estúpido y malintencionado deshaga las buenas riendas. Creo que hemos avanzado suficientemente en las buenas riendas: las tertulias son vasijas que hay que llenar de buen vino, no del agriado y peleón.

 

10.- ¿Confía más en las editoriales tradicionales que en las de autopublicación?, ¿por qué?

No tengo respuesta concluyente a esta pregunta. Me parece que lo más importante, en cualquiera de las modalidades de edición, estriba en la buena colaboración escritor-editor, que haya lealtades y sensibilidades recíprocas. Así, y con suerte, las publicaciones y ventas puedan ser factibles.

 

11.- Dígame los nombres de tres autores representativos de la novela, el teatro y la poesía  que considere, por sus obras, imprescindibles a nivel mundial.

Tres nombres europeos. En la novela, el español Unamuno, por la caracterización de sus personajes y su mirada imaginativa y humanista. En el teatro, el inglés Shakespeare, que enfoca la historia y las historias de sus protagonistas, cómo decirlo, con una luz de gas que apuñala. Y en la poesía, Kavafis y el mundo helenístico que nos hace disfrutar en sus versos con un halo de erudición y nostalgia mediterránea.

 

12.- ¿Qué cánones de rigor impondría a la credencial de la palabra “poeta”?

Hay dos fases en la formación de un poeta. La 1ª: la del poeta espontáneo: quien aficionado o enamorado de la lengua y su literatura, y del aspecto cantarín de la poesía, tiene el talento y la imaginación suficiente para versificar con frescura y algún encanto personal. La 2ª: la del poeta ya versado, con capacidad crítica y autocrítica: quien por sus conocimientos, profusión de lecturas, imaginación refinada y experiencia vital-sensitiva, domina en uno u otro grado el arte de la lírica y también la artesanía compositiva. De estos hay quienes logran tener voz propia (poetas menores); y quienes además de tenerla, acceden a la misteriosa excelencia, que es un don más que un mérito, y dejan huella intemporal (poetas mayores).

 

13.- ¿A qué se debe la falta de confianza a la hora de darse a conocer como escritor de cualquier género literario?, ¿se exige mucho al autor, por ejemplo, de una obra de teatro?, ¿se animaría a poner sobre un escenario alguna de sus dos obras?

El darse a conocer es una cuestión que no depende del autor, quien lo que hace es escribir, sean cualesquiera los géneros. Otra cosa es el mercado editorial: oferta, demanda, publicidad, márketing, etc. Nuestra comunidad lingüística y literaria es muy amplia (el solar hispano y la Indoamérica en castellano). ¿Cómo distinguir una obra y un autor entre un piélago de autores y de obras? Y claro que me atrevería a poner en un escenario, por ejemplo “Cuitas de jóvenes”. Para la juventud de hoy y para quienes no son jóvenes pero lo han sido. En el teatro aficionado, quizá, y luego ya se vería… Pero el mercado, la publicidad, el márketing… Tal vez organizando una lectura, que es más sencillo. Mas, ¿a quiénes les robo yo su tiempo y su paciencia?.. Quede en puntos suspensivos.

 

14.- Defina la disciplina de su poética.

La disciplina, sin prisa pero sin pausa, va encaminada al poema y al libro bien escritos. Y mi poética: la vida y las palabras pasadas por el tamiz de la sensibilidad y el ritmo.

 

15.- Valore esta entrevista y rubríquela.

Ha sido una carrera de obstáculos: 15 obstáculos diferentes, cada uno con su dificultad que exige dedicación y esfuerzo reflexivo y sintáctico. Acabo taurino: el toro ya ha pasado, estoy contento y satisfecho: bravo por el astado y el torero. Y creo que el autor o autora del formulario me debe 3 ó 4 horas de tertulia. Ahí le espero.

                                                                                                                 Firma: