Luis Romero de Ávila

—Poeta—

01.- Aporte un resumen de su biografía.

Nací en La Solana en un febrero frío del año 1953. Los años han ido acumulando sentimientos alrededor de mi vida. Todo el recorrido de mi historia ha sido una entrega de alegría familiar, un abrazo sincero en el envoltorio de mi tiempo, que siempre ha querido regalarme momentos muy especiales.

Si la vida es volver de nuevo a resurgir, yo quiero repetirme en todos y cada uno de los instantes vividos. Deseo la misma familia, idénticos amigos, y elmismo amor ya descubierto entre mis manos. Necesito un verso diario para llenarme de gozo, un libro a mi lado y unos sueños para alcanzar la esperanza.

En todos y cada uno de mis espacios, preciso de la urgencia de una puesta en escena donde multiplicar amaneceres y una voz lírica que llegue y me seduzca, todo ello unido al libre sentimiento de un camino donde puedan progresar las ilusiones.

Y necesito a Dios, quiero llenarme de su gloria, es necesario saber que está conmigo, tener la imagen sencilla de una mirada que multiplique mi fe, y descubrir que puedo convertirme en el hombre que lucha cada día por comprender la vida que me llega.

 

02.- Nace de la poesía o es la poesía quien, con el tiempo, da a luz a un nuevo poeta, ¿cuándo es consciente de que su escritura merece ese apelativo?

Poeta y poesía es un mismo elemento, los dos caminan siempre unidos. Es la forja de un don que se encuentra vivo en nuestro interior y tiene que mostrar sus inquietudes una y otra vez.

Poeta y poesía han visto la misma luz y el mismo sentimiento.

La verdad es que a cada instante llega la duda alrededor de cuándo se es consciente de esa vida interna que nos hace vibrar entre palabras. Siempre somos aprendices de otros compañeros, admiradores eternos de poetas consagrados.

Es complicado definir nuestra propia esencia de poeta, aunque tampoco necesitamos la voz que nos abrace, volamos en los sueños que anidan donde un verso nos espera, y en ese recorrido, aveces nos sentimos poetas. esclavo de sí mismo cuando busca la palabra y el lenguaje que anhela para expresarse?

En realidad todos los poetas vierten en sus versos lo que son, lo que han sido y aquello que desean conseguir.

En ese proceso me siento libre, y en cada expresión habita una parte de mí que llega hasta el mundo y ofrece su verdad.

Y es que el verso es un corazón que se derrama en cada palabra y llega a nuestra mente convertida en poema.

 

03.- ¿A qué tipo de reflexión llega el poeta que busca y halla la perfección en un poema ante esa parte de la sociedad que mira hacia otro lado?

En todos los apartados artísticos nos vamos a encontrar con gente que nos admira y gente que no llega a comprendernos. Nosotros mismos formamos parte de una sociedad que en muchas ocasiones mira hacia otro lado. Llegar a descubrir los sueños del otro es tarea difícil de realizar.

Pero siempre contamos con ello; en el mundo caben todas las bondades, los sentimientos se hacen golondrinas llamando a las ventanas del poeta y de los hombres y mujeres del mundo, alguien se asoma y abre, otros ignoran esa llamada, dejando que las golondrinas vuelen hacia otros horizontes.

La perfección jamás se logra, siempre tenemos la inquietud de llegar un poco más allá.

Los hijos de nuestra imaginación tienen una esperanza permanente, una ilusión de crecer y colmar nuestro deseo.

Cuando la sociedad mira hacia otro lado, nosotros miramos hacia ellos, ponemos en su mirada el último verso que nos ha nacido, y entonces, nos sentimos realmente poetas.

 

 

04.- El oficio de escritor acarrea no pocos dolores de cabeza, entre otros desequilibrios, tanto emocionales como económicos. ¿Cuándo llega a verse recompensado tanto esfuerzo, ¿merece la pena transitar por el sendero inacabable de la palabra escrita?

 Vivir es un dolor de cabeza constante, aquí o allá siempre nos encontramos con el punto que nos sumerge en cualquier tontería a la que damos demasiada importancia.

No es un esfuerzo escribir, es una necesidad, y la mejor recompensa que podemos obtener es la satisfacción personal, junto con la de un grupo de amigos que siempre nos anima a seguir escribiendo.

Por supuesto que merece la pena seguir por la vía del encuentro, es un camino abierto a nuevas historias que contar, nuevos sentimientos que hallar al lado de las letras.

El poeta tiene la virtud no ser materialista. Su recompensa es el verso que nace, la palabra que en un momento llega para componer el cuento más fantástico del mundo.

 

05.- ¿A qué edad, delante de un espejo, le descubrió el primer verso? Cuéntenos cuáles fueron sus orígenes y por qué ve tan unida su poesía (sonetos) al siglo de oro, a pesar de la evidente evolución que ha tenido.

Hace tanto tiempo que descubrí el sentido del verso, que prácticamente no llego a recordarlo.

Podría decir que escribo desde siempre, es mi eterno compañero en esta vida. En casa no faltaron jamás los libros de poemas, de este modo el verso estaba alrededor mío, yo creo que comencé a leer con la palabra rimada.

Mis primeros versos eran octosílabos rimados en asonante, eternos pareados que me parecían lenguaje de los ángeles; los guardaba con recelo, no quería que descubrieran esta afición mía. Pero poco el mundo del verso escalaba por la cima de mis sueños y comencé a colaborar en publicaciones de feria y la gente descubrió que el poema formaba parte de mi vida.

El soneto lo descubrí en Rafael Fernández-Pombo, ganaba en muchas ocasiones en distintos certámenes literarios en La Solana, y era un gran poeta elaborando sonetos. Todavía recuerdo que nos decía:

 

“As de oros o yelmo de Mambrino,

Solana por el sol, por el solano,

en La Mancha combaten mano a mano

el viento contra el sol por un molino”

 

A esta realidad se unió la poesía de Santiago Romero de Ávila, y en ella descubrí la grandeza del soneto. Me ayudó mucho. Y desde entonces hasta ahora el soneto forma una parte importante en mi creación literaria.

  

06.- ¿Qué mensaje le llega de este mundo al que diariamente se enfrenta con la palabra, ¿estamos viviendo una situación convulsa, una revolución de modos y normas, cree que nuestra libertad está condicionada y en peligro?

Cuando habitas en el mundo que tú has querido escoger, es muy difícil que se crucen sentimientos encontrados. Todo lo que nos rodea es lo que hemos pretendido tener.

Hoy igual que ayer, y posiblemente como mañana, en el cruce de caminos estará la verdad de ese instante.

Miguel Hernández nos decía:

 

“La juventud siempre empuja,

la juventud siempre vence

y la salvación de España

de su juventud depende”

 

Yo confío en la nueva juventud, al final los modos y formas de sus vidas enlazan con las nuestras. Aquellos que van por distintos caminos suelen ser parte de los que en otro tiempo, estando con nosotros, se perdieron.

La libertad es un mundo interior imposible de perder. Nadie puede arrebatarnos su verdad; el pensamiento, libremente camina sin ser descubierto por nadie.

Debemos pensar que nuestra libertad depende de la libertad de los demás.

 

07.- ¿Desde cuándo esa devoción por la zarzuela? cómo le llegó a conquistar, tiene algún manuscrito de una obra teatral suya?

La zarzuela en La Solana es un punto y seguido en nuestro sentimiento. Nacemos en ella y vivimos a su lado, nuestras canciones infantiles han sido fragmentos de la Rosa del Azafrán.

En los cuarenta años que llevamos celebrando la Semana de la Zarzuela, siempre he estado en la entrega inmediata de su vida, allí sobre el escenario del mundo lírico y a la vez como organizador y director de escena de la Compañía Maestro Uriel.

Jamás he sido capaz de de escribir un guión, aunque la tentación habita en la mente, pero la inspiración solamente se traduce en los versos que me llegan.

 

08.- La Solana goza de variadas connotaciones de su jerga poética, alusiones y manifestaciones cargadas de música y de emotiva sonoridad, ¿se siente comprometido a escribir sobre ella?

Cuando se tiene amor a lo nuestro, no hay forma de ignorar lo que nos envuelve. El destino nos hace caminar llevando a cuestas nuestras esencias, y es tan sumamente fácil y conmovedor abrazar aquello que hemos heredado, que la verdad, a la fuerza tenemos que llenarnos de la gloria que se encuentra entre nosotros.

 

09.- ¿Con qué género literario se siente más distanciado como escritor?

Novela y teatro. Me resulta imposible acercarme a esa creación. Es por ello que admiro a todos los que nos entregan grandes composiciones, disfruto leyéndoles y con ellos siempre aprendemos los poetas la sencillez de la palabra.

 

10.- ¿Por qué cree Vd. que se dan tantas definiciones sobre la palabra poesía, ¿cómo saber cual es la auténtica, o al menos, cuál de ellas actuaria como denominador común?

Definir un sentimiento es muy difícil, solamente la palabra puede derivar en sus distintas formas.

Qué es poesía, nos dice Beker, y tú me lo preguntas, nos responde, poesía eres tú.

La poesía es el alma que llega y compone un sueño dorado, la poesía es la libertad pronunciando lo más hermoso que nace cuando nos miramos, poesía siempre será la palabra que llega y nos abraza.

 

11.- Hay versos ambiguos y otros, escritos en primera persona, acaban lastrando cualquier tarde ociosa. Denos su opinión veterana sobre las circunstancias que llevan al poeta a actuar de este modo.

Son las circunstancias, el momento preciso que retrata nuestras acciones. La ambigüedad es un envoltorio metafórico donde intentamos guardar nuestros pensamientos. Muchas veces intento escapar de la ambigüedad, pero siempre nos hace falta su guarida.

 

12.- Háblenos de su producción literaria hasta el momento y sobre qué géneros literarios ha trabajado? Díganos qué libros ha publicado y en qué se encuentra trabajando ahora mismo.

Mi producción literaria es muy variada, y siempre oscila sobre la vida misma. En la década de los 80-90 me dediqué a participar en concursos literarios. He estado más de 35 años sin participar, y en estos últimos meses he retomado mi participación, sobre todo para tomar el pulso a mi obra. He conseguido ser finalista en poesía en Móstoles, Huelva, Badajoz y Alicante. Son lugares donde jamás había participado, ya que hasta ahora solamente lo había hecho en poblaciones de nuestra provincia.

Mi verso siempre ha estado envuelto en una estructura clásica. El soneto es una entrega diaria, un camino que me lleva a realizarme como poeta, aunque siempre alrededor aparecen décimas, octavas reales y versos en libertad.

La prosa es un momento de liberación para la mente, es muy necesaria su palabra, para dejar medidas y rimas por un momento y volar en la libertad que ella nos ofrece.

 

13.- La poesía en Ciudad Real goza de una salud envidiable —si nos asomarnos a la cantidad de eventos que se programan— pero la realidad choca con las estadísticas y en las presentaciones se echa de menos la presencia de los propios poetas, ¿a qué se debe?

Es cierto que nuestra provincia vive momentos de alegría poética, pero yo diría que en todo el mundo la fuerza interior se hace sentimiento para mostrar a todos su verdad.

La poesía es necesaria para activar el bien en todos los espacios, y gracias a su inmensidad llegamos a comprendernos entre todos.

 

14.- Valore esta entrevista y rubriquela.

Me he encontrado con esta entrevista inmerso en la realidad cultural que ha formado mi vida, tanto en un sentido poético como lírico y teatral.

He de darte las gracias por guiarme hacia la seguridad de mis vivencias.

                                           

                                                                                                                 Firma: