01.- Aporte, por favor, un breve resumen de su biografía.
La poesía me salvó la vida. Me la salva cada día. Amanecer con un poema entre las manos me alienta el ánimo vital para avanzar por el camino.
Escribo porque necesito escucharme para intentar comprenderme. Comprenderme con mis cambios y en mis cambios; en las circunstancias propias y en las ajenas; porque no es sencillo transitar cada día en medio del tumulto.
Escribo para dejar en verso mi manera de ser y de comportarme, mi manera de entender la futilidad de mis días. Escribo por si mis poemas pudiesen, en algún momento, salvarte a ti lector que me estás leyendo.
Y escribo porque creo en la palabra, siempre, ante todo, para poder propiciar la convivencia que dé sentido a nuestras vidas.
Soy socio fundador del Grupo Artístico-Literario “Pan de Trigo” de La Solana (1989) y Miembro de la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha.
He participado con mis poemas en libros y revistas. He prologado libros de varios autores (Nicolás del Hierro, Luis Romero de Ávila, Eusebio Loro)
He sido Pregonero de Ferias y Fiestas, eventos y Encuentros Poéticos. Entre todos ellos resaltaría el Pregón del XXXI Certamen de Cartas de Amor de la Asociación de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores “El Timón” de Puertollano (16 de febrero de 2018). Y el Pregón de la 39ª Semana Nacional de la Zarzuela de La Solana (14 de octubre de 2022).
He publicado 15 libros, cuatro de Cartas de Amor, uno de Relatos Breves y 10 de Poesía (3 de ellos conjuntamente con otro autor).
He participado en más de una veintena de libros colectivos.
Desde el año 2009 coordino los Encuentros Oretania de Poesía con el Grupo de Comunicación Oretania de Puertollano y en el que se han publicado catorce libros temáticos con poetas de la provincia de Ciudad.
02.- ¿Cuándo llega a ser consciente del valor que va adquiriendo su palabra poética?
La palabra poética siempre ha estado habitando en mí, pero fue a partir del fallecimiento repentino de mi padre en el año 1985 cuando la palabra lucha intensamente por ocupar su espacio en el papel en el intento de salvarme la vida.. Desde entonces no me ha abandonado.
03.- ¿La inspiración o la evidencia de una vasta cultura, ¿cuál de estos dos extremos identifica a un buen poeta?
La inspiración es fundamental, vita de necesidad. La observación es complicidad. La captación de lo que se siente u ocurre alrededor, primordial para mí.
Si a la sensibilidad, al sentimiento, a la inspiración, se le suma el cultivo de la cultura el dominio se perfecciona y se nutre o alimenta con un vocabulario mucho más completo.
04.- Háblenos, cronológicamente, de su obra editada añadiendo, si puede, una breve reseña crítica sobre cada uno de los libros para conocer la opinión que le merece su bagaje creativo.
No me detengo a analizar la participación en más de una veintena de libros colectivos. Pero sí resaltaría los quince libros editados en el marco de los Encuentros Oretania de Poesía que venimos celebrando en la provincia de Ciudad Real, con autores de la provincia, anualmente desde el año 2009, temáticos y colectivos y que darían para otra entrevista.
05.- La humildad es una de las características elementales que le definen como persona, — lo asevero desde la perspectiva que me da la lectura de sus poemas, pero también desde las tres o cuatro brevísimas conversaciones mantenidas con Vd.— Dígame, ¿puede esa humildad llegar a estigmatizarle?
Le agradezco esa percepción tan hermosa que tiene de mí. La vida es lo único que tengo, que tenemos, el instante puntual que compartimos. Desde ese concepto de la vida y del amor, envolviéndolo todo, la humildad es una obligación de agradecimiento diario para compartir con los demás.
Si mi caminar en humildad por la vida me estigmatiza, bendita estigmatización. Pero no puedo engañarme a mí mismo y dejar de ser como soy, de pensar como pienso y de sentir como siento. Cambiar a estas alturas de la vida no me parece adecuado ni me merece la pena.
06.- Sin citar nombres, es larga la nómina de personas que aseguran vivir la decadencia de la poesía en esta generación secuestrada por tanto avance tecnológico, ¿Cree Vd. que el espíritu de superación del ser humano conseguirá nivelar estos alarmantes datos e incluso darles la vuelta?, ¿tienen los poetas, de algún modo, la culpa por saturar el mercado de títulos que no cubrirá jamás la demanda?
Personalmente creo que la poesía jamás ha estado tan viva como ahora. Las tecnologías ayudan y facilitan su difusión. Proliferan los poemas en las redes y los libros editados abundan por doquier. Las y los poetas nos atrevemos a publicar sin complejos. Esto también lo están permitiendo las tecnologías. Se puede editar un libro o mil.
Un punto y aparte es la venta de poesía. Continúa siendo la “hermana” pequeña de las letras. Nos encanta leer un poema en las redes, pero nos cuesta comprar un libro de poesía.
Bienvenida sea la proliferación de libros editados de poesía y la saturación de títulos. Ver publicada la primera obra de mucha gente supone una felicidad inigualable y una sensación indescriptible.
07.- ¿Le impone líneas rojas su pensamiento y educación para no descarrilar en un proyecto literario?, ¿siente la tiranía o la frustración a la hora de enfrentarse a una idea un tanto polémica?, ¿decidiría escribirla de todos modos o la dejaría morir en el cajón del olvido?
Jamás me he puesto límites ni en mi vida ni en la concepción literaria. Intento escribir sin ofender a nadie pero manifestando mi manera de pensar y mi posicionamiento político, que nunca he ocultado.
Cualquier idea que me llega a la mente es susceptible de convertirse en un poema. He escrito a favor del aborto, contra las guerras, contra una sociedad que vive en la abundancia y mira para otro lado, contra la acumulación en la que vive la sociedad desarrollada, contra la violencia de género. Me siento muy cómodo denunciando y tomando posición todo aquello que considero que es denunciable.
08.- Vd. ha trabajado los sonetos, ¿a qué se debe la escasa publicación de este género literario entre los actuales poetas?
El soneto es la perfección del poema, el encorsetamiento de las sílabas, de las rimas y de los ritmos. No es nada sencillo componer un soneto. Requiere su tiempo y paciencia. Personalmente me encanta el reto del soneto, la cuartilla en blanco y la mente escudriñando y encajando palabras con sentido.
Soy consciente de que algunos me salen mejor y otros menos buenos, pero esto es parte de la vida misma.
Conozco a magníficos sonetistas (mujeres y hombres) que han llegado a alcanzar la perfección deseada.
09.- ¿Qué le exige Luis Díaz-Cacho a la palabra escrita, al poeta recién nacido, al disparador de palabras, ¿qué consejos a esa nueva generación que brota de la nuestra?
Dar consejos no es nada fácil. Me atrevería a decirles que dejen al corazón y al alma que sientan, que plasmen todo ello en un papel, que lo lean y relean, corrijan y adapten. Pero que escriban. Toda persona lleva dentro muchísimos sentimientos, muchísimas sensaciones, muchísimos pensamientos, muchísimas sensibilidades. Debería ser obligatorio en el colegio ir apuntando cada día en una libreta todo lo que el día nos ha sugerido. Estoy convencido de que aflorarían muchos más escritores y poetas.
También les diría que se atrevan a publicar, que compartan su obra con los demás. Esto es muy generoso.
10.- Cuando se abandona sobre el sillón de lectura, ¿qué autores, —vinculados a la poesía— le acompañan y qué otros se quedan esperando sobre la estantería?, ¿se siente influenciado por alguno de ellos?
Soy un verdadero devorador de poesía. Leo todo aquello que cae en mis manos y compro todos los libros de las invitaciones a las que acudo. Eso es ser corresponsable. De cualquier poeta se disfruta y se aprende, se siente y se emociona, aunque solamente sea un verso el que me pellizque el alma.
Me considero machadiano por encima de todo. Descubrir a Machado en el instituto dio todo el sentido a mi vida. Y mucho más musicado por Serrat. La vida como camino y nosotros haciendo nuestro propio camino en ella.
11.-Denos información, si es tan amable, sobre el grupo Oretania que Vd. coordina y sobre aquellos proyectos de relieve que se han hecho realidad.
El proyecto Oretania nace en el año 2009, de la mano de mi querido amigo Julio Criado y del Grupo de Comunicación Oretania que él dirige. Pretendíamos poner en valor la palabra, la poesía y la Cultura cuando todas las administraciones recortaban lo presupuestos en cultura por la crisis económica y financiera.
Queríamos demostrar que la inversión en cultura es siempre necesaria, rentable y nada costosa; poner en valor a los y las poetas de la provincia, editar un libro temático cada año; presentarlo gratuitamente en un municipio (priorizando a los más pequeños); convocar a las asociaciones y colectivos a recaudar fondos para sus proyectos e involucrar a los Ayuntamientos y a los grupos musicales locales. Todo ello, que parecía complicado lo hemos conseguido sobremanera.
Hemos realizado decenas de actos poéticos en la provincia de Ciudad Real. Todos gratuitos. Hemos publicado quince libros temáticos, una verdadera y única colección (no conozco ninguna colección temática como esta). Han participado decenas de poetas. Han aflorado personas que escribían y no se atrevían a publicar. Estamos animando a las personas más jóvenes a involucrarse. En fin, ha sido y está siendo todo un revulsivo cultural, poético y social que está dando resultados, ya que ha animado la poesía en la provincia y son muchos los colectivos que se han sumado a organizar actos y actividades.
El proyecto ha ido adaptándose y mejorando conforme pasaban los años. Es un proyecto muy consolidado. Mientras Julio Criado quiera habrá proyecto Oretania de poesía en la provincia de Ciudad Real.
De estos Encuentros nace Poesía en Palacio y Poesía en el Castillo que realizamos desde hace unos cuantos años con el ayuntamiento de Aldea del Rey.
Decir que desde el primer año Graci Arias y Ángel Leal, del Alfar Arias de Puertollano, nos acompañan siempre y ponen su creatividad en barro y cerámica a todos los actos.
Últimamente hemos incorporado a Rosa Leal Arias como diseñadora de las portadas y de las ilustraciones interiores.
12.- “Vivir cada día”, es el título de su último poemario. En él se vislumbra el acontecer frenético de vivir cada día, (valga la redundancia) pero también su ilusión cargada de esperanza en el prójimo. Qué les diría a los que lo clasificaran como marcadamente utópico.
“Vivir cada día” es un libro muy real, nada utópico. Tenemos que ser muy conscientes de que lo único que tenemos es el instante que nos ocupa, el momento puntual en el que estamos, el segundo preciso en el que vivimos.
Este libro nace de una experiencia muy personal después de la muerte repentina de mi padre. Entonces, desde mi edad joven no entendía nada. Creo que aun continúo sin entenderlo. Pero aprendí a disfrutar del tiempo, del momento y del instante, a llegar cansado a la noche y a descubrir cada día todo de nuevo que el día me ofrece.
Aprendí a amar intensamente cuanto me ocurría alrededor y a decírselo constantemente a mi amada y a mis hijos.
Aprendí a ser yo mismo en un mundo tan lleno de influencias.
Es un libro de crecimiento personal que recomiendo su lectura.
13.- ¿Se compone de los mismos condimentos su palabra cuando la pone al servicio de la política que cuando la deriva a los quehaceres literarios?, ¿qué adjetivo marca la diferencia?
Hace tiempo que me acepté tal como soy, con mis defectos y mis virtudes. Por eso intento caminar cada día con la palabra de amor entre los labios, comprometerme con los demás, facilitar la convivencia, disfrutar de todo lo que discurre y ocurre alrededor.
En la política y en la literatura intento ser siempre el mismo, ser yo. Engañarme no tendría sentido y me sumiría en un conflicto de contradicciones.
Mi vida es intensidad y compromiso, amistad y responsabilidad, actitud y hermandad. En los versos finales de uno de mis poemas se encierra perfectamente mi filosofía de vida:
…Mientras tanto quisiera ser tan sólo Luis.
Levantarme cada día y poder decir:
“un día más estoy aquí.
Quiero vivir”.
Vivir, esa es la palabra. Vivir conmigo mismo. Vivir con los demás. Vivir intensamente. Ser tan solo, Luis, en el día que me toca vivir. Y siempre de la mano de mi amada Mavi.
14.- Usted, que se encuentra entre los bastidores de la política nacional, ¿cree que nos encontramos próximos a ver en nuestras escuelas —como sucede en Finlandia— la asignatura de poesía?
¡Qué hermosa y educativa sería esta propuesta! Disfrutar de la poesía en la escuela, leer en voz alta, compartir los sentimientos y las sensibilidades a temprana edad.
Estoy convencido de que esta signatura nos ayudaría a ser mejores personas, más cultas, más preparadas, menos competitivos, más relacionadas…
Si ya hay países que han incorporado a sus sistemas educativos la poesía, si ya existen experiencias en las que mirarse, soñar con que la poesía pueda estar en las escuelas no es nada descabellado.
Pero, sinceramente, en los próximos años (por desgracia) no lo veo.
15.- Valore esta entrevista y rubríquela.
Esta es una de las entrevistas más intensas y completas que me han hecho.
Juan Camacho escrudriña en los entresijos de mi obra y de mi personalidad con la habilidad del bisturí que corta pero no hiere, que sana pero que profundiza.
Me he sentido muy cómodo respondiendo a sus preguntas.
Firma: