Julio Criado García

—EDITOR—

01.- Aporte, en un máximo de 10 líneas, un breve resumen de su biografía.

En el año 1995 iniciaba mi actividad como editor de prensa, cuatro años después, fundé el sello editorial ‘Ediciones C&G’ y la marca ‘Oretania’. Apostando por lo más local hemos llegado a editar entre locales, comarcales y provinciales, 26 cabeceras de prensa escrita. En la sección de libros siempre se ha priorizado temas y autores de la provincia de Ciudad Real, especialmente de historia y poesía, consiguiendo un catálogo propio cercano a los doscientos títulos, más los editados a terceros. La diversificación de servicios nos llevó a ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de productos en comunicación (prensa, gabinetes, asesoramiento, publicidad, imprenta, edición de todo tipo de publicaciones, diseño, etc.,), todo ello bajo la denominación de Grupo Oretania. Más allá del aspecto puramente comercial, a lo largo de estos años, en la provincia de Ciudad Real, hemos gestionado cientos de actividades culturales, sin la mayor intención que promover la cultura en general y el libro en particular, concursos, certámenes, jornadas de historia, congresos, exposiciones, recitales, encuentros, mesas redondas, ferias, etc.

 

02.- El listado de poetas en Castilla la Mancha es digno de mención por su alto nivel de participación en eventos culturales, ¿esto ha sido siempre así o es una seña identitaria de la comunidad?

Solo te puedo hablar de la provincia de Ciudad Real, desconozco bastante lo del resto de la región. Aquí, al menos cuando convocamos nosotros, la respuesta es muy positiva.

 

03.- Defina la tendencia de la poética de su comunidad en el último cuarto de siglo y valore si se escribe en base a estructuras contemporáneas o persisten influencias de otras generaciones.

Ciudad Real es tierra de paso y de constante emigración, en general recibe bien al que viene de fuera y los brazos siempre están abiertos para acoger al hijo que vuelve a su tierra. Eso implica recibir influencias de muchas partes, incluso generacionales y por supuesto eso también es recíproco para los que comparten creatividad con nuestras y nuestros poetas manchegos, no se si podemos hablar de poesía manchega, pero indiscutiblemente si podemos hablar de poetas manchegos.

 

04.- ¿Es partidario de que la poesía impere a sus anchas por las calles virtuales de las redes sociales?, si es así, dígame en qué le puede perjudicar al autor.

Soy partidario de que la poesía impere a sus anchas por donde quiera, calles, plazas y rincones, los virtuales también y no creo que eso perjudique a nadie, ni al autor, ni al consumidor de poesía. Más bien al contrario, ojalá a la poesía le pasase lo mismo que a la música, con cientos de programas y emisoras dedicadas solamente a ella, con listas de éxitos y millones de descargas, así se conocería al poeta igual que al cantante de turno. Si hay redes sociales que le dedican su espacio, bienvenidas sean.

 

05.- El poeta, hombre o mujer, es un ser especial que observa y atiende voces cuyos sonidos le son inherentes a su condición. ¿Estaría de acuerdo con esta definición?

Estoy de acuerdo con su definición, pero sin generalizar. La poesía es libre y así debe ser. El poeta, como yo lo entiendo, debe ser tremendamente egoísta y al mismo tiempo tremendamente generoso. Debe escribir de él, de sus sentimientos, de su experiencia, de sus valores, de lo que ve, de lo que escucha, de lo que le dicte su corazón y su conciencia y, todo eso, exponerlo abiertamente al mundo entero. No es la condición de poeta o buen escritor, con la métrica y la rima en el bolsillo la que debe de imperar, sino la de ser humano y empatizar con los demás, haciendo tuyo los sentimientos de los otros, eso realmente es ser poeta.   

 

06.- ¿Considera que es suficiente el público que mantiene viva la esperanza de quien dedica su tiempo y esfuerzo a escribir poesía?

En la línea de lo dicho anteriormente, al poeta que es poeta, no le debería importar el público, sino su poesía y si eso le supone un gran esfuerzo, a lo mejor no es poeta, aunque dedique mucho tiempo a escribir y le salgan buenas rimas y frases muy sonantes. ¿Quieres decirme que sin un público que te lea, te escuche y te siga, se deja de ser poeta?

 

07.- A la hora de aplicar criterios promocionales de eventos culturales en nuestra sociedad, ¿cree que existen diferencias entre los espectadores de provincia y los de capital?, ¿están más respaldados, a nivel institucional, unos que otros?

Soy de pueblo, además orgulloso de serlo y no creo que el hecho de ser de provincias o de capital, te de una perspectiva diferente del evento cultural que vayas a consumir o disfrutar, la única diferencia está en la oferta que se ofrece en un lugar u otro. Afortunadamente no hay distancias insalvables y se puede disfrutar del gran espectáculo cultural, se desarrolle donde se desarrolle. Y creo que el apoyo institucional, según qué evento, se da igual en un sitio que en otro. De lo contrario Almagro o La Solana no serían referentes mundiales, cada uno en su tema, por ejemplo.

 

08.- Cuáles son, por regla general, las exigencias mínimas que le exige, como editor, a un escritor y cómo le garantiza, al menos, el apoyo necesario para dar a conocer su obra, ¿qué tipo de ayuda le puede facilitar la editorial?

Solo le pedimos a nuestros autores que crean en su creación, si ellos no creen en lo que hacen, difícilmente convencerán a nadie y si es así, nuestra pequeña editorial los apoyará en la medida de nuestras posibilidades.

 

09.- ¿Cree al autor de poesía desengañado de las convocatorias a los diferentes certámenes literarios?

Creo que en esta vida no se debe generalizar en nada. Hay poetas de gran valía que les agrada el reconocimiento que da los premios y participan y acumulan todos los que le son posible y su calidad literaria les permite. Mientras que otros, posiblemente con la misma calidad literaria, no están por esa labor y no participan en ninguno. Todos son libres de participar o no y el desengaño se mide según las perspectivas de cada uno.  En todo caso ese desengaño debería ser personal y no al certamen de turno.  

 

10.- ¿Ha heredado el poeta manchego, a favor de su obra, el espíritu quijotesco de Miguel de Cervantes o tiende a elementos más empíricos?

Bueno, siempre he creído que Cervantes heredó o se inspiró en el espíritu del manchego para darle cuerpo a su gran obra y a los diferentes personajes que la componen, entre ellos el propio Quijote. Y por supuesto la experiencia siempre es importante para el poeta, como lo fue para Miguel de Cervantes. Sin la Mancha y las experiencias que Cervantes vivió aquí no hubiese existido el Quijote.

 

11.- Dígame los nombres de cuatro poetas de diferente sexo, dos de ellos contemporáneos, que considere, por sus obras, imprescindibles a nivel mundial.

¿Imprescindibles a nivel mundial y conocidos por el mundo entero?, yo soy más de poetas de aquí de nuestra provincia. Pero aún así te doy los nombres que me solicitas, Federico García Lorca y Leonard Cohen, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro, tengo una lista mucho mayor y me duele dejar fuera a Emily Dickinson o Gabriel Celaya, entre otros muchos poetas que son imprescindibles y no solo a nivel mundial, sino para la vida de muchos.

 

12.- ¿Qué cánones de rigor impondría a la credencial de la palabra “poeta”?

Rigor e imponer, ambas son palabras que no van mucho conmigo y no sabría qué contestarme. Quizás con otra pregunta ¿Qué, no es poesía y quien no es poeta?,

 

13.- Basándonos en su experiencia como editor, ¿qué sexo cree que se situaría, a nivel estatal, por delante del otro en la publicación de este género literario?

La palabra poeta no tiene sexo, se puede usar indistintamente por unos o por otras. El poeta o la poeta, quien delante, quien detrás, bajo mi humilde opinión creo que tanto monta…, desde luego la diferencia no debe marcarla el sexo que tenga el o la poeta, sino otras muchas cualidades.

 

14.- ¿Podríamos considerar que la poesía de nuestra generación da muestras de un laicismo patente?

Con la iglesia hemos topado, cada generación da muestras del momento social en que le toca vivir y es posible que en estos tiempos el misticismo o la religión, no sea lo que más preocupe a nuestra sociedad.

 

15.- Valore esta entrevista y rubríquela.

Intensa, completa y con preguntas que he necesitado mirar en mi interior para buscarme y poder contestarme, no suelo reflexionar muy a menudo sobre mí mismo y tampoco soy muy dado a dar entrevistas, creo que esta es la segunda que me hacen y ha sido todo un placer. Espero haber estado a la altura. Un abrazo, poeta.

 

                                                                                                       Firma: