Juan Pedro Carrasco García

—POETA—

01.- Aporte un breve resumen de su biografía.

 Nací en Valdepeñas (Ciudad Real) en 1964. Mis estudios primarios y medios los realice´ en mi ciudad  natal. Durante ese periodo fui una persona muy activa en lo referente a la vida del campo y al deporte. Ya desde pequeño llegué a conocer los sinsabores de la agricultura y la pasión por el deporte, sobre todo, por el baloncesto, gracias al cual, años más tarde, fui Director Técnico del Pool Getafe, club de baloncesto femenino, junto con su presidente, José Aurelio Martínez. Me licencié en Filología  en la Universidad Complutense de Madrid. Tras mi paso por el semanario provincial El eco de la Mancha inicié mi trayectoria como profesor de ESO y Bachillerato. Mi relación con la literatura empezó desde muy pequeño y sobre todo impresionado por las imágenes procedentes de Don Quijote de la Mancha, obra maravillosa por la imaginación y el ingenio. Mi actividad literaria no tiene una fecha determinada de inicio, algunos poemas o algún relato fueron mis primeros escritos. A continuación me dediqué fundamentalmente al teatro como profesor de teatro para niños con la representación de obras originales escritas y desarrolladas en las sesiones de trabajo. Hubo un momento clave, cuando conocí a dos grandes poetas, que me acercaron al mundo poético: José Luis Morales y Manuel Cortijo. Con ellos llegaron mis primeros libros de poesía. Y más tarde, teatro y novela. Algunas novelas, textos teatrales y obras poéticas esperan el momento de la publicación. En la actualidad coordino junto al poeta Manuel Cortijo una de las tertulias más antiguas de Madrid, la Tertulia Literaria Eduardo Alonso de la Asociación Cultural Albacete en Madrid con sede en La Casa de Castilla-La Mancha de Madrid y participo junto a otros “Poetas de la Venida” en la divulgación de la cultura.

 

02.- ¿Los géneros literarios que Vd. ha trabajado surgieron en una edad temprana o llegaron de la mano de su formación como profesor de literatura?, ¿con cuál de ellos se encuentra más realizado como escritor?

 Siempre tuve en la mente la Literatura como un concepto amplio. La expresión de las ideas o de los sentimientos no solo se adhiere a un único género. El escritor halla el cauce adecuado para la expresión en un género u otro. Recuerdo que las ganas de escribir, de contar historias nacieron cuando era un niño. Además, una tía mía, la pintora Paz García me regalaba libros lo que fomentaba mi interés por la lectura y la escritura. Esto hizo que la lectura haya sido algo necesario en mi vida. Cuando no leo, parece que pierdo el tiempo. Más tarde tuve la suerte de que la biblioteca del colegio durante la EGB fue abierta y allí me nutrí de algunas obras. De ellas recuerdo una versión infantil e ilustrada de La Ilíada, una historia increíble que despertó, junto a Don Quijote, en mí el interés por las grandes historias de la humanidad.

 En cuanto a la segunda pregunta, cada género es una fuente y una forma de expresión distinta por lo que cada uno de ellos por separado se convierte en cauce adecuado para la expresión de unos u otros mensajes, historias o ideas. No veo diferencia entre uno y otros en cuanto al sentimiento de realización como escritor y el grado de satisfacción es igual en todos ellos.

 

03.- ¿Cómo y cuándo se inició en la escritura poética y de qué influencias se nutrió?, ¿qué tipo de sensaciones recibe el escritor para ver amenazada su creación por potenciales fantasmas que le impide su total libertad de expresión? ¿Tanto poder tiene la idea que puedan tener de nosotros?

 Siempre he sido lector de poesía, no solo española, y sobre todo a la correspondiente a todas las épocas de la literatura. Pero sobre todo Góngora, Quevedo y Bécquer, entre los históricos, y de los contemporáneos Antonio Machado, Miguel Hernández, Lorca, Aleixandre, Carlos Edmundo de Ory, Gil de Biedma, entre otros; y entre los extranjeros, Ovidio, Shakespeare, Baudelaire, Rimbaud, Walt Whitman, Eliot, etc. Existe una nómina más larga, pero los citados han sido lo que más han influido en mí.

 En cuanto a la segunda y tercera preguntas existen varios “fantasmas” como es calificado a aquello que impide el desarrollo de una trayectoria literaria: uno es el de la edición. No es fácil y hay muchos intereses para ello; otro, la censura que limita la libertad del artista (aunque parezca mentira); y, entre otros, el hecho de que se lee poco.

 

04.- Libros que haya editado e inéditos. ¿Qué inquietud nos mueve a dar a conocer nuestros escritos, por qué lo hacemos, y desde su punto de vista, cómo podríamos saber cuándo y cómo hacerlo?

 ¿Qué inquietud nos mueve? Buena pregunta. Ese es un gran misterio. Desconozco qué me mueve. Sabemos que hay algo en nuestro interior que nos empuja a escribir. ¿Arte? ¿Ideas? De todas formas, vivimos en una época determinada y no podemos salir de ella. Por ello escribimos con la experiencia que hemos adquirido en su seno. Así mi pensamiento se circunscribe en torno al análisis de la vida moderna con temas como la ruptura con la tradición, los olvidos del progreso y las veleidades del hombre y de la vida.

 He publicado dos libros de poemas: El viento detenido y Puertas mal cerradas. El primero lo escribí en poco tiempo, y me di cuenta de que fue porque ya estaba escrito en mi interior. Solo tuve que dejar que las palabras emergieran y le dieran su existencia, pero no deja de ser un primer libro. Luego vino Puertas más cerradas. Un mundo más personal y que supone un acercamiento a la madurez. Entre uno y otro apareció la obra de teatro El vendedor de balsas que se representó en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid. Y dos novelas, la experimental Mensajes al cielo, y El poeta prehistórico.

 

05.- Dígame el nombre de dos poetas de diferente sexo que le hayan marcado de por vida y defina la calidad cívica y cultural de los españoles dentro de una Europa enclaustrada en valores que se van difuminando década tras década.

 No puedo decir dos poetas de cada sexo, porque hay gente muy interesante. Hay muchas escritoras desconocidas para el gran público que hicieron historia en la literatura. Hoy en día, afortunadamente, empieza a hablarse de muchas de ellas, al margen de las más conocidas como Santa Teresa de Jesús, Fernán Caballero o Emilia Pardo Bazán, empezamos a conocer a Luisa Sigea, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana de Castro, Ana Caro o María de Zayas. En el siglo XX y XXI, Carmen Conde, Rosa Chacel, Ana Rossetti, Blanca Andreu o Ada Salas. A estas y otras muchas debemos reivindicarlas.

 En cuanto a los hombres poetas ha habido gran fertilidad en cuanto a la calidad y a la búsqueda de nuevos caminos poéticos. Ahora se abren nuevos camino tanto para hombre como mujeres con la entrada en juego de un nuevo registro: internet.

 En cuanto a la segunda cuestión, los valores de los españoles son inmensos (humanidad, solidaridad, genio e ingenio, talento, originalidad, etc.), pero mal llevados, mal gestionados. Es una pena. Sobre todo debemos confiar y creer en nosotros mismos. Somos muy valiosos. Debemos hacer visible este hecho.

 

06.- La palabra es la herramienta que utiliza el escritor para dar a conocer su obra pero si ahondáramos en su escritura podríamos encontrarnos con filtraciones de su personalidad. ¿Cree Vd. que el ego en los poetas, por ejemplo, está muy marcado?, ¿es bueno, malo?

 El yo del poeta se ve claramente en la poesía porque es el género más dúctil para ello, sin embargo puede aparecer también en los demás géneros en cuanto a la expresión de la experiencia. Y esto creo que no es ni bueno ni malo. El escritor no puede sustraerse del todo de su propia vida, Ahora bien, creo que hay que alejarse del hermetismo, porque no siempre se conocen las claves de la expresión, lo que se traduce en un alejamiento del lector.

 

07.- Si tuviera que escenificar la situación actual de nuestro país, hoy por hoy, ¿sobre qué argumento teatral escribiría y bajo qué género, a representar sobre el escenario?

 Hay muchos temas que se corresponden con carencias como la falta de previsión, el presente y el futuro de los jóvenes, la emigración de gente preparada, el abandono de los pueblos, el problema de la vivienda, pero hay otros muchos que pueden ensalzar grandes cualidades, como dije anteriormente: el ingenio, la improvisación o la responsabilidad.

 El tratamiento puede hacerse tanto como drama o comedia. Hay temas que deben tratarse con ironía, otros por el contrario con todo su dramatismo. Yo valoro aquellas obras que parecen insustanciales, pero que realmente no lo son porque todas conllevan un mensaje, cuyo propósito es hacer reír y hacer olvidar durante una hora u hora y media los sinsabores de la realidad. La comedia es muy importante.

 

08.- Desde cuándo lleva ejerciendo como crítico de teatro y, en su opinión, qué condimentos significativos cree que debe tener una obra para que se haga notar.

 Ya realizaba crítica literaria antes de ser comentarista de teatro. Ésta se publicaba en algunas revistas especializadas o en algún otro medio periodístico. Años más tarde, gracias al crítico taurino y redactor jefe de cultura del periódico digital de carácter nacional diariocrítico.com  Emilio Martínez Espada, comencé a realizar artículos de crítica teatral y literaria y lo llevo haciendo desde 2010 aproximadamente.

 Realmente creo que lo que se debe pedir a un montaje teatral es una obra bien hecha y con temas que sea de interés para el público. Por otro lado, está el teatro que pretende recuperar obras de autores de otras épocas y otras tendencias de cualquier país. Una labor ésta que me parece de gran importancia para conocer de primera mano las propuestas de autores ya fallecidos y las ideas de épocas ya pasadas.

 

09.- En el año 2016 se decide a publicar la novela “El poeta prehistórico”, ¿cuándo percibe, con seguridad, que no requiere una segunda parte?

 El poeta prehistórico es una novela que me llevó mucho tiempo de trabajo, aproximadamente diez años, porque hubo una gran labor de documentación sobre la forma de vida del hombre en la prehistoria. No solo me interesé por el homo sapiens, sino que tuve la necesidad también de conocer y profundizar en el estudio de los distintos tipos de homo y sus culturas según los estudios que la ciencia nos ha ido transmitiendo.

 Una vez un lector de El poeta prehistórico me dijo que creía, antes de leerla, que se trataba de una novela histórica por el título. Y no. No lo es. Es una ficción que cuenta la historia de un hombre que encuentra una cueva con unos dibujos que narran una historia de una época pretérita. Y establezco un paralelismo entre el ser humano actual y el ser humano de aquella época. Quizá sustancialmente no haya muchos cambios entre uno y otro.

 El poeta prehistórico nació como una novela anular por lo que nunca me planteé que hubiera una segunda parte. Y ni siquiera me lo planteo hoy en día.

 

10.- ¿Confía más en las editoriales tradicionales que en las de auto publicación?, ¿por qué?

  No me parece mal ninguna de las dos soluciones. Es cierto que la autopublicación está mal vista, pero se publica mucho y muchos autores no encuentran sitio en las editoriales tradicionales para dar a conocer sus obras. La autopublicación se convierte en una respuesta a la falta de oportunidades o de acceso al mundo editorial. Esa mala prensa, por el contrario, no se da en otras disciplinas artísticas.

 

11.- Dígame los nombres de tres autores representativos de la novela, el teatro y la poesía que considere, por sus obras, imprescindibles a nivel mundial.

 Entiendo que la pregunta se refiere a todas las épocas. Es difícil seleccionar porque hay muchas obras necesarias. En novela Cervantes, Víctor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (El conde de Montecristo), Gabriel García Márquez; en teatro, Sófocles y el teatro griego, Shakespeare, Pirandello, Valle-Inclán, Beckett, Arthur Miller, Fernando Arrabal, Francisco Nieva… En poesía, la poesía narrativa de Homero y el Cid, la lírica de Góngora, Quevedo, Bécquer, Lorca, Miguel Hernández, Aleixandre y otros.

 

12.- ¿Qué cánones de rigor impondría a la credencial de la palabra “poeta”?

La libertad es lo más valioso, sin imposiciones. Hay muy buenos poetas y cada uno de ellos posee una forma distinta de expresarse y de ver la vida. Hoy oigo comentarios afirmando que ya está todo dicho. No obstante, son la forma y los matices que cada individuo da a su creación lo que desdicen esta afirmación. Si esto fuera así para qué escribir.

Eso sí es el rigor del poeta y su profundidad a la hora de la expresión de sus ideas y sentimientos la que debe primar. El poeta no debe traicionarse y tiene la obligación de buscar nuevos caminos para su expresión.

 

13.- ¿Como profesor de literatura ve a nuestros jóvenes adolescentes con la suficiente capacidad crítica, creativa y de compromiso para abordar cualquier género literario y defenderlo sobre un escenario?

 Los jóvenes tienen una vitalidad maravillosa, imaginación e ideas propias. Cada día me sorprenden más. Solo hay que dejarles hacer. Hemos de darles las herramientas necesarias y un camino abonado para que puedan realizar todo aquello que tienen encerrado en su interior (sea la actividad que sea), sorprenderían también a muchos. Se piensa poco en ellos y lo que, es peor, en su futuro.

 Por otro lado, los jóvenes disponen de una gran capacidad crítica, una creatividad sin límites y se sienten comprometidos con la sociedad donde viven, lo que ocurre es que no se les escucha. Nos sorprenderían la cantidad y calidad de las opiniones y las soluciones que podrían aportar a los obstáculos que día a día se presentan. Hay que contar con y confiar en ellos y el espacio más adecuado para hacerse escuchar e implementar sus ideas es, sin duda alguna, la escuela, pero no es el único. La escuela tiene que salir a la calle, a la vida.

 En cuanto a la creación de textos literarios no todos sienten la llamada de la creatividad artística, otros jóvenes son hábiles en otros ámbitos. Hay que proporcionarles a todos lo necesario para que desarrollen y materialicen sus inquietudes.

 

14.- Defina la disciplina de su poética.

 Muy importante para mí, como dije antes, es no traicionarse a uno mismo, ni dejarse llevar por oropeles. Que las ideas y los sentimientos propios fluyan. Eso sí. Es necesario adquirir oficio (siempre y cuando no suponga un instrumento para hallar atajos) y conocer los elementos para la realización de una obra bien hecha. En la sencillez y en la honestidad radica la grandeza de la poesía y de la literatura.

 

15.- Valore esta entrevista y rubríquela.

Me ha invitado a la reflexión, a descubrir ideas que estaban ocultas y a reafirmarme en las que siempre he creído. Gracias Juan.

                                                                                                              Firma: