01.- Aporte, por favor, un breve resumen de su biografía.
Nací en Arrigorriaga, Bizkaia, en 1976. Diplomado en empresariales. He trabajado en el mundo de la empresa durante varios años. En el 2007 comencé a trabajar como autónomo en el negocio familiar dedicado a la formación, y al sector de la papelería. Y desde hace un año hemos iniciado mi socia Arantza Zabala y yo este último proyecto, Amalur. Me considero una persona intelectualmente muy inquieta, gran amante de la literatura, la cultura, el deporte, la naturaleza y los animales.
02.- La actividad literaria de nuestros escritores va en consonancia con la demanda de los lectores o existe un desequilibrio que pone en riesgo los márgenes estrechos que obtienen las librerías?
Que exista una gran actividad literaria suele ser sinónimo de una sociedad interesada en la cultura y en la literatura, y eso es importante. Las ventas de la librería se nutren de diferentes fuentes, desde grandes autores hasta escritores locales, con todo se suma. Otra cosa es que los autores estén contentos o no, con las cantidades vendidas, pero para las librerías todas son bienvenidas. En cuanto al margen estrecho de las librerías yo si considero que el margen con el que trabajamos es muy pequeño, y que tal vez tendríamos que recibir una cantidad mayor por ser los que realmente vendemos el producto.
03.- Preséntenos a “Amalur” en el más amplio sentido de la palabra, háblenos de sus propósitos, de su apoyo incondicional a las obras literarias en todos sus géneros y, sobre todo, de su afán por dar a conocer —entre otros— a los autores locales.
Amalur lo podemos presentar en dos vertientes, la primera —y por qué no decirlo—, la que nos da de comer, es la del negocio enfocado en la librería, papelería, tienda de regalos y copistería. Y la segunda vertiente, la que nos apasiona, es la enfocada en promocionar la cultura, la literatura, la poesía y las actividades en la naturaleza. No entendemos una sociedad sin estos componentes, y desde nuestra pequeña trinchera, intentamos aportar nuestro pequeño grano de arena. En cuanto al tema de los escritores locales, es algo que desde el principio hemos tenido bastante claro, la calidad y la riqueza cultural se encuentra entre nosotros, no tenemos que viajar muy lejos para encontrarla, y pensamos que hemos dado en el clavo, ya que, hasta ahora, todas las presentaciones realizadas han sido realmente maravillosas.
04.- ¿Cree Vd. que la lectura está pasando por un periodo de decadencia, en detrimento de las redes sociales, o no interesa poner al servicio del pueblo las herramientas precisas para adquirir o potenciar este saludable hábito?
No creo que la lectura este pasando por un periodo decadente, si es verdad que las redes sociales lo han invadido todo, pero ante este maremágnum, la lectura y los lectores han sabido adaptarse. En nuestro caso cabe decir todo lo contrario, desde las instituciones estamos notando una mayor sensibilidad por la cultura y las librerías, y hasta donde nosotros llegamos, —que son las instituciones de Arrigorriaga—, nos da la sensación de que todos remamos en el mismo sentido.
05.- Espero no equivocarme si manifiesto que de los géneros literarios el que más demanda tiene es la novela, pero dígame en qué puesto se encuentra la poesía.
Efectivamente el género que más demanda tiene es, sin ninguna duda, la novela. La poesía aun con menos ventas es verdad que tiene una clientela muy fiel, y estamos gratamente sorprendidos de la magnífica respuesta del público en los recitales poéticos que hasta ahora hemos preparado.
06.- Frente a los servicios habituales de la librería tradicional, sorprende “Amalur” en el trato cuasi familiar con sus clientes. Sorprende su interés por dar a conocer al autor y su obra y sorprende, de nuevo, cuando presenta su poemario el autor, acompañado de una violinista y ante 40 personas sentadas. ¿Qué nuevos eventos tiene pensados a corto y mediano plazo en su librería?
Muchísimas gracias por este amable comentario. La verdad que no nos queda más que dar las gracias a todos nuestros clientes y personas que se han interesado por cada una de las presentaciones que hemos realizado hasta el momento. En cuanto a los futuros eventos, el 29 de septiembre tenemos la presentación del libro disco “Esa maravillosa niebla” del músico Mikel Bizar, para octubre —aún sin fecha cerrada—, estamos preparando una presentación poética con los miembros del grupo “El Candil” originario de Basauri. Y ya para noviembre o diciembre se está en conversaciones para otra presentación con el escritor y precursor de la mitología vasca “Haritza Bergara”.
07.- ¿Podría darnos una información aproximada sobre la demanda de libros en función de la edad de sus potenciales lectores?
En nuestro caso concreto la demanda es bastante mayor entre el público infantil y juvenil. En nuestro pueblo existe un gran número de familias que se preocupan de que sus hijos lean con cierta asiduidad, tanto en euskera como en Castellano. En cuanto al público adulto aun siendo menos numeroso, es muy fiel, y está muy convencido de lo importante que es consumir en las pequeñas librerías.
08.- En Arrigorriaga se encuentra Amalur, es un municipio de Bizkaia, entrañablemente tranquilo y muy respetuoso con la naturaleza. A nivel cultural, ¿qué cree Vd. que le haría falta para que se resaltara la actual participación de la juventud en la literatura?
Una muy buena idea seria, la de realizar algún tipo de concurso literario o de poesía entre los jóvenes. Este curso que viene es uno de los proyectos que seguramente pongamos en marcha.
09.- El euskera y castellano, dos lenguas en un mismo escenario que vivieron y han de sobrevivir a toda clase de circunstancias, tanto políticas como culturales. ¿Qué porcentajes en edición y venta se atribuye cada una de ellas?
Entre el público infantil la edición es bastante importante en los dos idiomas, y tal vez las ventas sean mayoritarias en euskera. La edición juvenil, —aun siendo importante la realizada en euskera—, es mayor en Castellano, y las ventas van en consonancia con la edición. Entre el público adulto tanto la edición como las ventas son principalmente en Castellano, las ventas en euskera en este segmento son más reducidas pero muy fieles.
10.- Siendo testigo del éxito obtenido en cada una de las presentaciones que se han llevado a cabo en su librería, ¿para cuándo una tertulia entre dos escritores de la talla de José Luis Urrutia y Juan Lekue? Algunas de sus obras comparten estante en Amalur con otros autores.
Nuevamente muchas gracias por tu amabilidad en valorar nuestro trabajo. Hemos tenido la suerte de conocer a estas dos grandes personas y escritores, nos parece buena idea, y para nosotros seria todo un honor.
11.- La columna central de la librería, que sirve de apoyo al resto del edificio, la han dotado con unas ramas que simulan un árbol. Llama tanto la atención esta decoración que, sin duda, ha de tener una pequeña historia. ¿Sería tan amable de contárnosla?
El árbol viene de nuestro amor por la naturaleza, queríamos integrar los dos mundos que nos apasionan en un todo. Qué enriquecedora es la cultura, y cuánto ha hecho prosperar al ser humano, pero que nunca se nos olvide, que sin Amalur, —la madre tierra—, no somos nada.
12.- Díganos, para ir haciendo boca, los títulos de los libros escritos en prosa y poesía más vendidos en el último año.
En prosa “Esperando al diluvio” de Dolores Redondo, y en poesía “Restos arqueológicos” de Markel Hernández.
13.- A su juicio, y desde la experiencia de los años, ¿qué camino de los que tiene a su alcance el escritor novel, podría llevarle a la consagración que le permitiera desempeñar tan arduo oficio?, ¿lo tendría más fácil un poeta?
Me parece que viene siendo un tema asociado a las necesidades de las grandes editoriales. El escritor con plena dedicación se ha convertido en un producto moldeado por éstas, en base a lo que se pueda vender dependiendo del momento. Si un escritor novel encaja dentro de estos parámetros puede que tenga suerte y se haga un hueco. En contraposición, estamos gratamente sorprendidos del trabajo ingente que realizan en promocionar a escritores noveles sin ningún tipo de contraprestación Idoia Mielgo y José Luis Urrutia, con su maravillosa revista literaria “Biblolux”, y también desde su blog el escritor, Juan Camacho.
14.- Qué resaltaría de su trato personal con los autores y demás gente vinculada a las artes, sus conversaciones, proyectos, preocupaciones…
Tratar con los escritores, en la cercanía, nos ha podido permitir conocer de primera mano el esfuerzo ingente que hay detrás de todos sus trabajos. Si ya les teníamos en valía, esta se ha acrecentado notablemente, y nos ha sorprendido la cultura y visión de las cosas que transmiten. Todo un aliciente para seguir adelante con nuestro noble empeño.
15.- Agradeciéndole de antemano su colaboración, valore esta entrevista y rubríquela.
Queremos agradecer varias cosas al escritor, Juan Camacho. Primero la entrevista y la oportunidad de darnos a conocer. A continuación, el magnífico trabajo que realiza en pos de la divulgación de la cultura, la literatura y la poesía, todo un baluarte y un ejemplo a seguir, y por último, habernos presentado a aquellos escritores con los que hoy en día mantenemos un trato especial y a la vez muy enriquecedor.
Firma: