—POETA—
01.- Aporte, en un máximo de 10 líneas, un breve resumen de su biografía.
Soy nacida en Bilbao, aunque siempre he residido en Sestao. Soy una lectora voraz, y de ahí nació mi necesidad de escribir. De muy joven probé con el relato y el cuento, pero la poesía fue el género con el que me sentí identificada. He colaborado con colectivos literarios y en programas radiofónicos culturales en Uribe FM-Gorliz Irratia, como La Atalaya y Nadie Duerme, este último un magacín nocturno que dirigí y presenté junto a Jose Luis Urrutia, con quien he cocreado y codirijo el proyecto cultural Grano de Arena. Obtuve el primer premio de poesía en el Concurso Literario José María Portell; fui una de las galardonadas en la I Convocatoria Erato de Poesía del que salió el libro Tu voz poeta. Mi primer poemario en solitario ha sido Tú en mis palabras (Olé Libros, 2020) y acaba de salir Bitácora de mi pensamiento, con la misma editorial.
02.- ¿Considera la poesía como un género en extinción?
Considero la poesía como un género único y al que quizá, no se ha prestado la atención debida ni se le ha valorado la importancia lingüística, artística, cultural y hasta social que tiene. En unos tiempos en los que la prisa, la inmediatez y la competitividad parecen ser la hoja de ruta, la poesía representa la pausa, la reflexión, la sensibilidad que parecemos obstinados en desterrar. La poesía es más que un género literario. La poesía es una forma de vivir, de ver y de compartir el mundo en que vivimos y lo que somos.
03.- ¿Cómo y cuándo se inició en la escritura poética y de qué influencias se nutrió?
Mis inicios fueron ya en la adolescencia. Conocía pinceladas de distintos autores por los que se pasaba superficialmente durante mis años de estudiante. Las referencias que tocaban sobre los grandes autores del siglo de Oro, así como poemas de Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Darío y, por supuesto, Bécquer. Éste último, quizá por ser años de muchos despertares, a la vida, al amor, a la incertidumbre de esa edad temprana, fue quien me inició en el descubrimiento de la forma única en la que la poesía es capaz de expresar más allá de las palabras. Poco a poco me zambullí en su mundo para descubrir la inmensidad de este género, de sus autores y por supuesto, de autoras, de las que apenas se hablaba durante el periodo de mi educación obligatoria. Si he de hablar de las influencias que han ido nutriendo y que nutren mi pasión por la poesía, debería decir que la lista es tan interminable como autores y autoras pueden conocerse en este género.
04.- Libros que haya editado e inéditos.
Fui una de las galardonadas en la I Convocatoria Erato de Poesía y junto a otros cuatro premiados aparecí en la edición del libro Tu voz poeta, en el 2010. Publiqué mi primer poemario en solitario Tú en mis palabras, con la editorial Olé Libros en el 2020, y acaba de salir mi último trabajo, Bitácora de mi pensamiento, con la misma editorial. Tengo infinidad de escritos que se han ido amontonando a lo largo de mi vida, que serán, quizá, proyectos futuros y nuevas aventuras que, ahora, han de esperar su momento.
05.- Nombre a dos poetas de nuestro país, de diferente sexo, que le hayan marcado de por vida y díganos, por favor, si todo escritor persigue, por regla general, un espíritu que avale sus letras y le lleve a la perpetuidad.
Realmente he de decir que no considero que un determinado autor o autora me hayan marcado de por vida. Todos y cada uno de los autores que he descubierto me han nutrido. Si he de señalar a alguno de los de mis inicios, serían León Felipe y Gloria Fuertes.
No puedo responder por la generalidad de lo que cualquier escritor persiga. Personalmente, creo que nunca he perseguido la idea de perpetuidad en el ámbito literario, aunque si pienso en la perpetuidad espiritual, sí la buscaría, y lo haría entre los que amo. Quizá, personalmente, en el ámbito literario busque hallar la palabra precisa, la imagen perfecta, la expresión única que dé a mi escritura, su propia voz.
06.- Según el mercado editorial, en España, se editan más obras de poesía de las que se leen, ¿cómo beneficia o perjudica a los poetas el resultado de este estudio?, ¿hay obsesión por publicar?
En general, creo que en todos los géneros se editan más obras de las que se leen. En poesía quizá sea más notorio este exceso porque, hoy en día, la lectura de este género es mucho menor que el de la novela o el de relatos, e incluso me atrevería a decir, que el de los ensayos. No creo que el hecho de que un estudio arroje esos datos pueda perjudicar más de lo que la realidad lo hace. Son pocas las editoriales que apuestan por la poesía aferrándose a lo poco comercial de la misma. En cuanto a la obsesión por publicar, creo que es algo extendido tanto en poesía como en novela. Y creo que, debido a esta impaciencia, se puede entender la gran proliferación de editoriales de autoedición o coedición, desde las que funcionan meramente como imprentas, hasta las más serias o profesionales, que ofrecen servicios más completos como maquetación, márquetin y determinada difusión.
07.- ¿Con qué dos obras de un pintor vivo de nuestro país se quedaría?
En esta respuesta, me voy a permitir barrer para casa. Me quedo con cualquier pintura del autor Roberto Mielgo, de Sestao, mi padre, que adornan las paredes de mi casa como si de una exposición se tratara.
08.- ¿Qué género literario le gustaría abordar y cuál es el motivo principal por el que no se atrevería a hacerlo?
Aquí no tengo dudas: realmente estoy abordando el género que me apasiona, la poesía, tanto versada como en prosa. En mis primeros acercamientos a la literatura, me atreví con el relato breve, incluso con el cuento, pero siento que aún tengo tanto que descubrir de la poesía, que me resulta imposible tontear con otros géneros, aunque como bien nos recuerda el Refranero popular de la lengua española: «Nunca digas de este agua no beberé…».
09.- “Tú en mis palabras” —aprovecho para felicitarla por este trabajo —es el título de su último poemario editado hace dos años. En él las palabras vertidas entre versos auxilian variadas frecuencias y nexos tan explícitos como las vivencias sostenidas en el deambular de nuestras vidas. ¿Considera que el dolor psíquico palidece ante el emocional?
En primer lugar, gracias por la felicitación. La recibo con cariño viniendo de otro poeta. En respuesta a la pregunta, creo que ambos dolores van de la mano. Las emociones nos conforman, y ellas, son la forma en que nuestra alma se expresa, se libera o se oculta. Como Miguel Hernández bien señala a través de su obra, la poesía puede decirse que se fundamenta en las tres heridas del género humano: la vida, el amor y la muerte; y en estas tres heridas confluyen dolor y gozo, que alcanzan lo psíquico y lo emocional de cada persona.
10.- ¿A su juicio, qué tipo de editorial beneficia más al escritor, las tradicionales o las de auto publicación?
Hoy en día no sé si podría hablarse de beneficios para el autor. Los tiempos están muy revueltos y las situaciones sociales y sanitarias que estamos viviendo son terreno de cultivo para la incertidumbre en todos los ámbitos. Las editoriales, por tanto, tampoco creo que estén en su mejor momento. Sin embargo, creo que las editoriales tradicionales, además de presentarse como un filtro cualitativo para el autor (a veces nos hace falta una crítica objetiva o competente para mejorar o evolucionar en nuestros trabajos), también ofrecen difusión y comercialización de su obra, lo que ayuda a que ésta traspase fronteras que, quizá, el propio autor, por su cuenta, no alcanzaría.
11.- Dígame los nombres de cuatro poetas de diferente sexo, dos de ellos contemporáneos, que considere, por sus obras, imprescindibles a nivel mundial.
Me pone en un compromiso. No creo ser capaz de decidir entre tantos autores y autoras seleccionando cuatro que podrían definirse como imprescindibles a nivel mundial, tanto nacionales como internacionales. Prefiero hablar de poetas que me gustan, aunque me siento en el mismo aprieto al tener que reducir tanto la cifra de elegidos. Entre los poetas masculinos, nombraré a Miguel Hernández y, aunque por contemporáneo posiblemente se refiera a que compartamos tiempo, nombraré a Marcos Ana, poeta fallecido en el 2016 al que conocí en persona y cuya personalidad y obra, me impresionó. Entre las poetas, no puedo dejar de nombrar a Alfonsina Storni y contemporáneas, me tomaré la libertad de nombrar a las recién descubiertas por mí, Rosa Mª Marcillas Piquer y María Jesús Mena.
12.- ¿Qué cánones de rigor impondría a la credencial de la palabra “poeta”?
No me siento capaz de imponer nada y menos, en este sentido. Sin embargo, haré uso de las palabras de M.ª Victoria Reyzábal en una de sus reflexiones metodológicas sobre la lírica, « […] en la literatura, y especialmente en la lírica, se manifiesta la voz del ser humano, íntima, connotadora, única. La poesía es trabajo más que improvisación o “inspiración”, destreza adquirida y no dominio innato, sensibilidad encauzada mediante el lenguaje y no desbordamiento caótico. Por eso puede aprenderse a desentrañar, a disfrutar su lectura y escritura».
13.- Qué idea aportaría al departamento de Cultura de cualquier localidad de este país para que se reconociera y promocionara la obra de un poeta local.
Quizá la más importante sería que fueran capaces de conocer los autores locales de los que disponen, y con ello, el seguimiento de su obra. Disponer de un autor que pueda colaborar con cualquier iniciativa cultural serviría para enriquecer muchos espacios de cualquier localidad: en centros educativos, en iniciativas sociales, en el ocio y expansión divulgativa y publicitaria más allá de los límites del propio municipio o localidad.
14.- Defina la disciplina de su poética.
La pauta que puede regir mi poesía puede ser mi propia concepción de la vida y cómo la vivo. Observar, sentir, aprender, buscar, reflexionar, es el germen que provoca el baile del pensamiento, la necesidad de encontrar la forma de atrapar un sentimiento, idea o emoción y hacerla perdurable en el tiempo.
15.- Valore esta entrevista y rubríquela.
He disfrutado con el rato de reflexión personal que las preguntas me han propiciado y es algo que tengo que agradecerle.
Firma: