Eusebio Loro

—Pintor, escultor, fotógrafo y poeta—

01.- Aporte un breve resumen de su biografía.

Mi vida se ha ido forjando como un libro desde niño, tal vez antes de lo que imaginé. Un niño que veía el cielo abierto en la creación y que vio mermada su dicha, por aquellos valores que nuestros antepasados veían de otra manera. Pero vamos a hacer una criba a los tiempos actuales, cuando sobrepasaba la mayoría de edad. Se entiende que mi inspiración por la pintura, o literatura me viene a una edad muy temprana, donde ya cosechaba mis primeros triunfos. Eran años de pobreza, por aquel entonces el ayuntamiento dedicaba una pequeña parte de su presupuesto a la cultura y convocaba algunos certámenes de pintura para edades más bien juveniles. En uno de esos concursos participé a modo de dibujo, navegando mi inspiración pinté, sin saber por qué, una guitarra surrealista obteniendo un tercer premio, no se sabe si por compasión, o porque no les corría el arte pictórico más allá del costumbrismo, o sea paisajes y arquitectura popular.

Fui aficionado a las palomas, por el ánimo de gustarme los animales, algo que alterné con mis otras pasiones prácticamente toda una vida. En la modalidad de la colombicultura, mientras practicaba otros oficios, gané todas las modalidades en la geografía española e Internacional, siendo campeón de España, en la mayoría de las ciudades y pueblos me alzaba con los primeros premios, una época en la que me planteaba llegar al máximo escalafón, campeón internacional.

El poco tiempo que me quedaba lo dedicaba más a la pintura que a la literatura, aun así, a fecha de hoy, entre trilogías y libros propios cuento con más de una veintena de libros. En la pintura, tengo infinidad de exposiciones colectivas y propias donde mis obras han alcanzado un nivel muy óptimo en escultura y pintura expuestas y seleccionadas a nivel Nacional e internacional.

No olvido esa otra faceta, la de fotógrafo, que más bien sin oficio, gozo de buen ojo para captar lo que otros no ven, con el resultado de algunas que otras exposiciones sobre naturaleza y digamos que fui autor de diversos trabajos hechos, por amor al arte, para administraciones y amigos. En cuanto a la poesía gozo de un gran palmarés de recitales poéticos, programas de televisión y radio por distintas geografías del territorio de España, e incluso países de Latinoamérica.

 

02.- Como artista polifacético, dígame en qué medida se entrega a cada una de las artes a las que dedica gran parte de su tiempo y cual de ellas le devuelve, en forma de satisfacción plena, el logro conseguido.

Sin lugar a dudas, tengo más predeterminación y maestría por la pintura donde me desenvuelvo con mis manos y un ejercicio de inspiración dentro de obras siempre propias, donde no soy otro que yo mismo. Mucho menos en el ejercicio de la literatura, donde por lo menos hay que tener oficio, aunque haya personas que digan que le dan más valor a los autodidactas. Un oficio es una carrera aprendida, no un bálsamo de letras, aunque luego sean mejores o peores. Hay que ser realista, la palabra de escritor suena muy grande, incluso en aquellos que lo son de veras y se ganan la vida con ello.

 

03.- Poesía, pintura, escultura y fotografía, ¿cuándo y cómo se hizo a sí mismo Eusebio Loro?, ¿cuáles fueron sus comienzos y qué itinerarios tiene previstos para alcanzar la parte de ese reconocimiento del que es merecedor?

El trabajo constante te va formando poco a poco, Creo, fervientemente, en la necesidad de sacrificio para alcanzar el reconocimiento que todo artista pretende. A veces, la carencia de cosas, o medios te van forjando como persona y artista y esmeras tus trabajos hasta encontrar esa línea que te define y es entonces cuando te das cuenta de la inmensidad de premios conseguidos gracias a ese esfuerzo. Nunca he dado nada por perdido, lo supe cuando no tuve lo más grande para brindar alegremente, un padre, es el valor añadido para someterse a un sacrificio, El resultado está en conseguir y demostrar tu valía ante una ciudadanía que valore tu obra y te otorgue, en vida, un reconocimiento a tu labor creativa que se traduce en un bien cultural para esa misma ciudadanía.

 

04.- Haga el favor de introducirnos en su arte pictórico y díganos si sigue vigente esa disciplina a la que tuvo que aferrarse, junto a sus pinceles, para alcanzar cotas de aceptación por parte de la crítica, o sigue luchando para pintar la obra que todo pintor quisiera hacer suya.

Es una realidad que el que aspira a algo, tiene que dar, cada día, un poco más, o por lo menos intentarlo. Creo que tengo obras en mi haber para estar ahí en el primer escalafón, con un estilo muy propio reconocido. Como también pienso que puede llegar el momento o la obra que sea universal, mi pintura reconozco que es a veces un tanto dramática como surrealista. Sin lugar a dudas la mayoría de los días, pongo mi empeño en alcanzar esa montaña.

 

05.- Cuando decide que una obra está terminada y la contempla desde la soledad que le rodea, qué es lo que le llega a su conciencia, ¿ánimos, reproches, críticas o la duda que sobrevuela sobre todo hacedor de arte preguntándose si llegará al público lo que quiere transmitir?

Es difícil decir cuándo una obra está acabada, tal vez nunca, siempre verás algo diferente después de una reflexión pictórica, cualquier detalle puede ser susceptible de cambio a la hora de admiradla, siempre espero una crítica, si no la hay es una obra desapercibida. A veces me mezclo entre el público, cuando tengo una exposición y me fascinan los comentarios y los escritos que dejan en el libro de visita, expuesto para el evento. Desde que “es una obra que no alcanzo a entenderla, pero me gusta”, hasta que “realmente es un pintor único por su contenido en sus formas pictóricas”. En general la obra mostrada se observa y se toman su tiempo, no es una visita fugaz a la exposición.

 

06.- Según Leonardo da Vinci, “La belleza muere con la vida, pero se inmortaliza con el arte”, ¿a qué pensamiento o elucubración recurre Eusebio Loro cuando se enfrenta al óleo inmaculado que observa?, ¿participa con optimismo en la elaboración de una pintura desde los primeros trazos o se aleja de conceptos ambiguos que nada le dicen o aportan?

Realmente es buena pregunta, y es una respuesta lógica. Pero también cada artista es diferente, si yo fuera un filósofo, —claro que no lo soy—, tal vez tendría mejor respuesta engañosa. La pintura te muestra un camino en vida, así sea la obra que desprenda el dolor. Cuanto más drama contiene más se acentúa en el pensamiento y más vida desprende para los siglos. Pasa más desapercibido cuando es algo menos social. La elaboración siempre compleja es optimismo persistente y presente, aunque si es verdad que los primeros trazos son un boceto, como un poema sin terminar.

 

07.- He tenido el privilegio de hacerle una visita a “Casa Loro” en Daimiel (España) y he contemplado la inmensa obra de la que dispone. Es un templo —así me gusta llamarlo— y siento curiosidad por ese otro arte que lleva impreso en grafías que le definen como poeta. Versos que llaman al amor por su nombre y que mantiene su ser expectante a cualquier latido. ¿Qué color le pondría a sus poemas?

El color de los poemas, se lo pondría en versos que desprenden el dolor más agudo, el llanto, la soledad, la tristeza, y por qué no la alegría, esa que no siempre está presente. Pero yo los pinto de colores vivos, ocres, amarillos, rojos y violetas. Como el verde esperanza, para hacer la realidad de la poesía menos cruda. El negro es fruto de la tristeza donde la muerte está presente.

 

08.- ¿Qué necesidad ha tenido de la palabra para darse a ella con ese espíritu de bohemio vinculado a cada una de las esquinas del arte en toda su dimensión? Comparta con nosotros su particular definición sobre este género literario.

        Lo bohemio me nace de una personalidad propia, no basta con llevar el pelo largo, perilla o cualquier otra cosa que te cambie el rostro, es una identidad propia que nace en tus facultades. Lo bohemio me nace en trasmitir también el romanticismo en cada verso, y en la forma de declamar la poesía, ese género literario, que suena más como poesía clásica.

 

09.- Lleva por bandera la honestidad y confía su sensibilidad en manos de aquellas personas que le han sido fieles en sus diversas trayectorias como artista, Deja a su paso un rastro de humildad, por lo que le pregunto si esa forma de vida que en usted advierto le ha causado alguna cicatriz o por el contrario ha sumado más adeptos a sus artes y amistades a su persona.

       Tengo un refrán para mí mismo, cuando doy algo, no espero nada a cambio, esas cicatrices que dejan tanto familiares como amigos, me hacen más fuertes. No soy persona de revanchas, ni de oído, sé aferrarme al dolor y dejar que las heridas cicatricen. El tiempo pone a cada persona en su lugar. La honestidad es uno de los valores más grades de la vida, y yo vivo con ella.

 

10.- Como escritor, sé que participa en los eventos literarios que organizan varios grupos culturales, háblenos de los libros que tiene publicados y dónde podríamos adquirirlos y, si es tan amable, infórmenos de los proyectos que tiene para un futuro próximo en este género literario.

En un tiempo atrás disfrutaba vendiendo mis libros como un juglar, por pueblos y plazas y mercadillos medievales, a veces acompañado de Ana Martin, cantautora de Daimiel, ahora pueden adquirirlos, en Amazon y otros se venden aún en editoriales y papelerías. Tanto míos propios, como trilogías colectivas.

Libros colectivos: Antología, Palabras a la muerte. XIV ENCUENTRO ORETAÑIA DE POETAS.-  IV Antología Poética- Encuentro Internacional de Poesía/ Úbeda 2022.  Antología, Palabras de Barro, Grupo Oretania, año 2022. VII Antología Poética 2021: Encuentro Internacional de Poetas ValenciaBajo Techo, poemas de cuarentena. Antología,  Palabras al Campo– encuentro de poetas Oretania, año 2020. La Morada del Lector. Relatos en busca del lector- Entre los libros encontré mi vida. Antología,  Palabras en Silencio, Grupo Oretania, año 2019. Rimas Sonoras. -II-Encuentro Poético Casa de Córdoba en Madrid. Rimas Sonoras. III Encuentro poético Casa de Córdoba Madrid… Tres poemarios publicados (Vivencias)- (La llama que enciende el alma)-(Lágrimas de Barro). Donde Habitan Los Versos-Dos novelas de narrativa.  (La vida entre Tinieblas)- (El Hidalgo de la Mancha).  Una guía de aves para la tienda- Parque Nacional las Tablas de Daimiel. Próximo libro de narrativa- DE LA GLORIA AL DESCONSUELO, en proceso de editorial.

 

11.- ¿Qué poetas han influido, o no, a Eusebio Loro, para sentir la necesidad de participar por medio de la escritura en ese mundo donde la palabra lo es casi todo?

De Gustavo Adolfo Bécquer fue el primer libro que regalaron cuando apenas tenía 9 años. Lo guardaba como un tesoro en la mesita de alcoba, no sé cuántas veces lo leería. Empecé a escribir cuando tenía esa necesidad de expresar lo que sentía en mis cuadernos. Un folio en blanco era todo un misterio para rellenarlo de acontecimientos.

 

12.- En “Casa Loro”, pude contemplar alguna que otra obra de escultura elaborada por usted mismo, ¿cuándo le nace esta otra pasión y de dónde le viene su formación para conformar con sus habilidades artísticas trazados inimaginables con sus manos?, ¿sobre qué materiales trabaja, el hierro, la madera, la arcilla…

Me refiero a varios oficios que he realizado a lo largo de mi vida, carpintero de pinche, cuando tenía 10 años, pintor, y albañil antes de hacer el servicio militar. Después me consagré en la oficialía de ser alicatador, soldador profesional. Oficios que me han servido para manipular diversos materiales, siendo siempre un gran observador del arte y la arquitectura. Actualmente, las obras que tengo realizadas, son en hierro, piedra, y piedra artificial, y alguna de arcilla.

 

13.- Otra de las facetas en las que se ha prodigado, con excelentes resultados, ha sido la fotografía. Llévenos de la mano de su óptica artística y desentrañe para nosotros los misterios de la luz en consonancia con el objeto a inmortalizar. Comparta con el lector esas experiencias tan cargadas de paciencia para obtener el resultado pretendido.

        A principios fui un amante de la fotografía, pequeñas cámaras, me sirvieron para captar todo aquello que observaba. Con el tiempo mi mayor pasión fue la naturaleza. Buscando los rincones más incógnitos donde llevarme en la óptica un momento único, por el lugar y la especie a fotografiar. Las rapaces, mi pasión, los buitres, las águilas, y un sinfín de pájaros que habitan parajes en diferentes estaciones del año, llegando hacer varias exposiciones de un formato grande, para mostrar alegremente al público. Alternando más bien con reportajes fotográficos de la Semana Santa y eventos de cualquier índole— prestaciones de eventos, religiosos o literarios—Disfruto muchísimo visitando cualquier pueblo para captar todo aquello que se simboliza en la arquitectura popular, costumbrismo, y a la gente diaria robarles ese momento donde a veces nos mostramos tal como somos. Colaborar con periódicos, revistas y con cofradías. En la Semana Santa ha sido un placer fotografiar verdaderas obras de arte en un sentido más pulcro, lleno de silencio, en algún que otro pueblo de la provincia… Aunque técnicamente no me considero un buen fotógrafo, tengo otras dotes como captar ese momento, la luz que deseo y el momento que la hace única y verdadera la fotografía. Prefiero el blanco y negro, en el costumbrismo, y las personas— el color en el paisaje y las aves, que lo hace más propio en la naturaleza.

 

14.- Le pido que tenga la amabilidad de informar a nuestros lectores sobre la exposición de retratos que el próximo día 3 de diciembre se presentará en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

Sé, que el lugar no importa, igualmente sé, que a veces donde se trasladan acontecimientos, también se trasladan sentimientos. Desde que me entregué a este proyecto,  busqué darle forma a algo diferente, como es un retrato, —tarea difícil captar todo aquello de una persona—, porque mi intención es la de trasladar en el retrato algo más que una imagen.

Es la forma de reconocer a esa persona por sus gestos elocuentes, y lo que dice de ella misma. Ese gesto escondido, esa forma de mirar, de narrar, y a veces ese momento único que nos revela su identidad, su humanismo, su inquietud y valor de ciertas cosas.

El retrato de una obra tiene que trasmitir al espectador una inquietud para que no pase desapercibido. He querido plasmar de diferentes colores cromáticos, tanto en óleo, como pintura acrílica,  la diferencia que envuelve el arte pictórico.  Como también el realismo de una imagen, y a la vez en otras obras, pinceladas cardadas de cuerpo, y pinceladas sueltas y airosas dando forma a gestos, y a la vez un tanto surrealista.

Digamos que cada imagen está realizada, tal vez como la imaginé en esos momentos siguiendo el patrón de cada persona.

Me cabe el orgullo de decir, que la mayoría son amigos, y otros conocidos. Como también algún retrato, que en algunos de mis viajes llevando mi cámara fotográfica, me llamó  la atención de cierta persona que después la realicé, para tal acontecimiento.

Desde Italia, Inglaterra, Colombia, Francia, Teherán, Arabia, África, Estados Unidos, España, desde diferentes lugares, son los retratos que estarán expuestos.  No mencionaré nombres, ni habrá plantilla en las obras expuestas que lo identifique, por privacidad requerida.  Aunque mencionaré  alegremente, algunas personas, de las obras expuestas. Poetas, periodistas, escritores,  y amigos como: Manuel de Juliá dorado, Luis Díaz-Cacho Campillo, Rafael Soler, Diana Rodrigo, Teresa Sánchez Ruiz, Juan José Guardia Polaino, Giuly Pinna, Fiona Morrison, Carolina Gómez, Santiago González, Fran Barba, Macarena Candela.

        RETRATOS DE UNA VIDA, es el título que da nombre a esta exposición que se inaugurará el sábado día 3 de diciembre en Villarrubia de los Ojos a las 12,30 horas, en el Museo Etnográfico San Isidro, donde hay mucha historia que contar. Nuestro retrato es el ir y venir de toda una vida, de las historias que pasan con los años, no pasan desapercibidas, a veces también, cuando está reflejada la naturaleza, los animales que junto a nosotros nos acompañan en esa soledad, a veces profunda, aportando todo su amor, sin condiciones.

       Y es verdad que la incertidumbre, la alegría, un gesto elocuente en un retrato, dice mucho de la humanidad y la personalidad de lo que estamos hablando.

        En esta exposición unimos fuentes de naturaleza con otros países, de ahí que las costumbres arraigadas se mezclen con culturas diferentes y hace que el arte pictórico, sea  una fuente de riqueza, donde las fronteras no existen entre todos.

 

15.- Valore esta entrevista y rubríquela.

         Una entrevista que busca la raíz de la persona, su oficio, su inquietud, su humanidad y sobre el arte en general que desprende. Me quedo engrandecido, por la calidad de la misma, que sin duda dice mucho de Juan Camacho. Enhorabuena y agradecido de todo mi corazón, por haber contado conmigo y por el buen trabajo realizado.

                                                                                                           Firma: