Numerosos vecinos de la localidad de Villada se reunieron el pasado sábado en la biblioteca pública municipal para asistir a la presentación del libro de poemas El dios del olvido, de Juan Camacho, poeta natural de Valdepeñas, que reside habitualmente en Basauri y veranea en Villada. En el acto, que duró una hora, el propio autor recitó varios de sus poemas acompañado a la guitarra por Andrés García Calleja. Esta obra es el primer libro completo de poemas del autor, los versos giran en torno al amor, la vida y la muerte.
El poeta Juan Camacho ofreció recientemente un recital de poesía en la localidad de Villada como presentación de su obra El dios del olvido.
El acto fue organizado por el Ayuntamiento de Villada, a través de su Concejalía de Cultura y estuvo presidido por el concejal de Cultura, José Antonio Alonso Circulo, desarrollándose en la biblioteca pública de Villada.
Juan Camacho es socio fundador de la agrupación literaria ‘El Candil’ de Basauri, municipio de Vizcaya donde reside desde 1958, aunque es natural de Valdepeñas, provincia de Ciudad Real y que veranea con frecuencia anual en esta localidad palentina de Villada donde dice hallarse abordado por la paz, esa palabra tan a menudo quimérica.
El dios del olvido, que según el autor es o puede ser para el lector atento, una espiral donde tiene su base la conciencia, quien a la vez examina las innumerables divergencias existentes entre la razón y el pensamiento: el hombre, afirma, ha querido dejar de ser, a ojos del dios impuesto, para convertirse en un dios, dueño de una mínima parcela cósmica que se atribuye: la palabra.
Juan José Camacho, utiliza conceptos metafísicos para definir su poesía, y aunque no rehúye de los temas tradicionales, en esta obra resaltan tres elementos naturales, el tiempo, la palabra y el pensamiento que son desarrollados al amparo del ojo crítico del autor y supervisado por la autora del prólogo, María José Rivas, licenciada en Filosofía Hispánica.
Tres años de trabajo han dado como resultado este libro, cuya elaboración se ha regido por tres tiempos, tiempo de vocación, de devoción y oficio. Tres tiempos vitales para todo escritor, donde el último hace de umbral entre el autor y el lector.
Juan Camacho demuestra un especial interés por Pessoa, Unamuno, Galdós y los ensayos de Andrés Amorós.
J.L.RODRIGUEZ. Palencia.